Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

IMPORTANCIA DE LA PRACTICA

Lo que pretendemos es motivar el amor y el respeto por nuestros símbolos patrios, de manera que podamos rendir el tributo que merecen los forjadores de nuestra patria y de todos aquellos ciudadanos que derramaron su sangre para que hoy disfrutemos de un país libre y soberano.

-Que se conviertan en motivo de orgullo y patriotismo de todos los habitantes de nuestro país y que cuando nos encontremos fuera de él, podamos sentirnos con la frente en alto, cuando veamos nuestra bandera, el escudo o escuchemos las letras del himno de nuestra república

IMPORTANCIA DE LOS SIMBOLOS PATRIOS

DESCRIPCION DE LA PRACTICA

Despertar el interés de los alumnos por nuestros símbolos patrios fundamentales: La bandera, el escudo y el himno nacional, explicando sus orígenes, sus protagonistas y sus propósitos.

-La bandera: es el alma de la patria que surca el cielo de la libertad. Fue concebida por Juan Pablo Duarte, el cual la definió en el juramento de los trinitarios. En principio Duarte, trazó una cruz blanca a la bandera haitiana y luego se transformó en la que tenemos hoy día, cuatro cuartos con los colores dispuestos en ángulos contrapuestos, con el azul en alto a la izquierda y abajo a la derecha, el rojo viceversa. La bandera, lleva en el centro el escudo de la república; fue bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez y fue enarbolada por primera vez, el 27 de febrero de 1844, en la puerta del conde.

-El escudo nacional: es un símbolo que representa la soberanía de la nación dominicana. Se trata de un emblema, que representa el Estado libre, independiente y soberano de nuestro país. La versión oficial del escudo, data de nuestra primera constitución, del 6 de noviembre del año 1844 y hasta el 1913, se registraron 19 versiones, hasta llegar a la que tenemos hoy día.

-El himno nacional: fue escrito originalmente por Emilio Prud”homme y su música se la debemos al maestro José Reyes en 1833. Fue interpretado por primera vez, el 17 de agosto de 1833, en los salones de la respetable Logia la Esperanza No. 9, en Santo Domingo y luego se cantó en Azua. Su consumación se produjo cuando se trasladaron los restos de Duarte desde Caracas a nuestro país en 1876 y se interpretó el canto patriótico durante todo el trayecto desde el puerto de Santo Domingo hasta la Catedral primada de américa.

PRESENTADO POR SERGIO NUÑEZ PARRA

RECURSOS A UTILIZAR

ACTIVIDADES A REALIZAR

-Presentar la imagen de nuestra bandera y destacar el significado de sus colores.

El azul, representa el amplio campo celestial donde ondea la bandera.

El rojo, simboliza la sangre derramada por nuestros mártires y héroes en la lucha por la independencia.

El blanco, traduce la pureza del pueblo dominicano.

-Presentar imagen del escudo de la república y describir su significación.

En el centro exhibe el escudo clásico con punta en la parte inferior y cerrado en alto de un triángulo con punta abajo, con los colores nacionales. Sobre él, al centro seis astas portabanderas, con cuatro banderas recogidas en la parte inferior, que sostienen la biblia abierta y encima una cruz. Al lado izquierdo un ramo de laurel, que representa la inmortalidad, y a la derecha, un ramo de palma, manifestación de libertad. Una rama roja que simboliza la gloria, une las ramas y sobre ella, pasa un festón rojo con el nombre de República Dominicana, en el extremo superior, en un festón azul se lee: Dios, patria y libertad.

-Colocar la música del himno nacional e invitar a todos los estudiantes a cantarlo a coro.

Quisqueyanos valientes, alcemos

Nuestro canto con viva emoción,

Y del mundo a la faz ostentemos

Nuestro invicto, glorioso pendón.

¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte,

A la guerra a morir se lanzó,

Cuando en bélico reto de muerte

Sus cadenas de esclavo rompió.

Ningún pueblo ser libre merece

Si es esclavo, indolente y servil;

Si en su pecho la llama no crece

Que templó el heroísmo viril,

Más Quisqueya la indómita y brava

Siempre altiva la frente alzará;

Que si fuere mil veces esclava

Otras tantas ser libre sabrá.

Que si dolo y ardid la expusieron

De un intruso señor al desdén,

Las Carreras! Beller!... campos fueron

Que cubiertos de gloria se ven.

Que en la cima de heroico baluarte

De los libres el verbo encarnó,

Donde el genio de Sánchez y Duarte

A ser libre o morir enseñó.

Y si pudo inconsulto caudillo

De esas glorias el brillo empañar,

De la guerra se vió en Capotillo

La bandera de fuego ondear.

Y el incendio que atónito deja

De Castilla al soberbio león,

De las playas gloriosas le aleja

Donde flota el cruzado pendón.

Compatriotas, mostremos erguida

Nuestra frente, orgullosos de hoy más;

Que Quisqueya será destruida

Pero sierva de nuevo, jamás!

Que es santuario de amor cada pecho

Do la patria se siente vivir;

Y es su escudo invencible, el derecho;

Y es su lema: ser libre o morir.

¡Libertad! que aún se yergue serena

La Victoria en su carro triunfal,

Y el clarín de la guerra aún resuena

Pregonando su gloria inmortal.

¡Libertad! Que los ecos se agiten

Mientras llenos de nobles ansiedad

Nuestros campos de gloria repiten

Libertad! Libertad! Libertad!

Thank You!

ECG

62

bpm

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi