es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
El voleibol es un deporte ideado en 1895 por William G. Morgan, preparador físico en la YMCA, tomando elementos de otros deportes con el objetivo de disponer de una actividad física con características singulares:
No existe contacto físico entre los jugadores de los dos equipos, que quedan separados a ambos lados de la red.
Equipamiento reducido, de bajo costo y fácil instalación.
En 1912 se introducen las rotaciones, haciendo que todos los jugadores se ejerciten en los distintos aspectos del juego. Las rotaciones introducen una gran variabilidad sobre el posicionamiento de los jugadores de ambos equipos en la pista y complica el planteamiento de estrategias de juego.
Es interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza, siempre que esta acción no sea falta (regla 9.2.4).
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en "plancha" sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.
Éstas son secciones dentro del área de juego (como la pista de juego o la zona libre) definidas por razones específicas (o restricciones especiales) dentro de las reglas de juego. Éstas incluyen la Zona de frente o de delanteros, Zona de saque o servicio, Zona de sustitución o cambio, Zona libre, Zona de zagueros y Zona de reemplazo de libero.