Conocer un poco más sobre la filogenia de los hongos ya que en esta se encuentran los microorganismos de los quesos azules.
Desarrollar diferentes temas que abarcan desde generalidades hasta particularidades de dichos microorganismos basándonos en diferentes bibliografías.
P. roqueforti cumple dos funciones fundamentales en el proceso de elaboración del queso azul:
• Es responsable de la desacidificación de la pasta del queso, mediante la utilización del ácido láctico.
• Secreta enzimas proteolíticas y lipolíticas cuya acción, junto con la de las bacterias lácticas, determina la textura, el sabor y el aroma final del queso.
-Materia prima: leche (vaca, oveja, cabra)
-Principal tratamiento: pasteurización---> disminución de m.o. patógenos, inactivación de enzimas, obtención de un queso más uniforme, cumplimiento de requisitos exigidos por Salud Pública
Condiciones físicas
-Función: producción de ácido láctico a partir de la lactosa
-Gram (+), ácidotolerantes
-Clasificación de las BAL:
-->Adición de suspensión de esporas de P. roqueforti y otros compuestos qcos.
Existen una gran variedad de especies de Penicillium. Las más comunes son: P. chrysogenum, P. citrinum, P. janthinellum, P. marneffei y P. purpurogenum.
Dominio: Eukarya;
Reino: Fungi;
Phylum: Ascomycota;
Clase: Euascomycetes; Orden: Eurotiales;
Familia: Trichomaceae
Género: Penicillium.
-Colonias de crecimiento rápido, filamentosas y vellosas, lanosas o de textura algodonosa
-Inicialmente blancas y luego verde azuladas
Las especies de Penicillium, poseen hifas septadas con conidióforos simples o ramificadas, métulas, fialides y conidias. Las métulas son ramificaciones secundarias que se forman sobre los conidióforos. La organización de las fialides en la punta de los conidioforos es típica (llamadas "penicilli" o pincel). Las conidias son redondas, unicelulares y observadas como cadenas no ramificadas en el extremo de las fialides.
Cambios químicos responsables de la maduración