1. Consecuencias económicas de la 1ª Guerra Mundial
2. La recuperación económica. Los felices 20
3. La recuperación de la paz
4. La crisis del 29 y la Gran Depresión
5. Las soluciones a la crisis
6. La crisis d las democracias liberales
7. La vigencia de la democracia
Medidas keynesianas
F.D.Roosevelt propuso un programa para superar la crisis: el Neew Deal, que estaba basado en medidas Keynesianas. Medidas:
1. Devaluó el dólar para favorecer las exportaciones
2. Subvencionó a los campesinos, a los que limitó su producción y, a cambió, subió los precios agrícolas
3. Subvencionó la innovación tecnológica
4. Regularizó el sistema financiero
5. Dio subsidios a los desempleados
6. Hizo un programa de obras públicas con las que disminuyó el desempleo
7. Dignificó las condiciones laborales
Estas medidas sacaron a los EEUU de la depresión y supusieron el inicio de la creación del Estado del bienestar
Europa trató de salir de la crisis practicando políticas proteccionistas
Los países con colonias intentaron vender sus productos en éstas para así reactivar su producción
Alemania y Japón practicaron políticas autárquicas (producían para ellos mismos, limitando las exportaciones e importaciones) y militarizaron su economía
En el norte de Europa se practicaron políticas socialdemócratas que sentaron las bases del futuro Estado del bienestar
-La 1ª Guerra Mundial dejó 9 millones de muertos y 20 millones de heridos
-Económicamente los países consumieron parte de su riqueza en la guerra
-Los años veinte fueron de gran desorden económico
AL CAPONE
Primeras medidas:
En 1930 EEUU alcanzó los 14 millones de parados
El presidente Hoover aplicó medidas típicas del capitalismo ortodoxo: 1. Control de la inflación; 2 mantuvo fuerte el dólar; 3 proteccionismo económico y 4. esperaba que el mercado regulara por sí mismo los desequilibrios entre oferta y demanda
Vídeo 3 minutos
2. Francia
La Gran Guerra agotó a Francia como país.
Tras la recuperación de los años 20, la Gran Depresión provocó fuertes tensiones sociales y gran inestabilidad
De 1919-124 gobernó Poincaré, que trató de reactivar la economía francesa con dinero alemán. Ocupó el Rhur por las dificultades de Alemania en el pago
Hasta 1930 gobernaron 1º un bloque de izquierdas y luego un bloque conservador
La Gran Depresión provocó el surgimiento de grupos de extrema derecha
En 1936 gobernó el Frente Popular, dirigido por Leon Blum
A finales de los 30 Francia tuvo gran inestabilidad. La Guerra Civil española y la amenaza nazi condicionaron su política
Las prácticas económicas anteriores a la guerra no servían
El oro se agotó, sobre todo en Europa. Los países fabricaron más billetes o emitieron deuda
El desorden provocó el abandono del patrón oro
El tejido industrial y las infraestructuras quedaron devastadas
Los Estados se endeudaron y las clases medias vieron disminuir sus rentas considerablemente. La inflación era altísima.
1. Reino Unido:
Conservadores y laboristas se sucedieron en el poder
En 1931 se formó un gobierno de unidad nacional
3 problemas:
1. Impacto de la crisis del 29
2. Cuestión irlandesa. En 1916 los rebeldes del Sinn Féin se levantaron y proclamaron sin éxito la República de Irlanda. En 1918 este partido obtuvo mayoría aplastante y nombraron a De Varela como presidente de la República. El IRA de M. Collins atacó las tropas inglesas. En 1920 se separaron el sur y el norte. 1937 República de Eire
1. Transformaciones sociales. El sufragio universal encontró la oposición de las oligarquías conservadoras que apoyarán proyectos políticos totalitarios
2. La guerra avivó sentimientos nacionalistas y alimentó las frustraciones de muchos
3. El descontento por los tratados de paz por parte de Alemania e Italia
4. La imposibilidad de que hubiera mayoría parlamentarias estables en muchos países europeos lo que trajo a dictadores al poder: Mussolini y Primo de Rivera
5. La crisis del 29 polarizó mucho la política. Apareció la extrema izquierda y la extrema derecha
1. Italia:
En 1922 Mussolini se hizo con el poder tras la marcha a Roma. Víctor Manuel III le encargó formar gobierno. En 1925 instauró una dictadura
2. Alemania
En 1933 Hitler fue nombrado canciller
3. Hungría , Rumanía, España y Portugal
LUCKY LUCIANO
Vídeo sobre fascismo italiano
1´ hora 35 minutos
Europa y EEUU tras la Gran Guerra
1920-1923 fueron años de crisis mundial
En Gran Bretaña los gobiernos se empeñaron en tener una libra fuerte, eso les restó competitividad
En Francia sus comunicaciones e infraestructuras quedaron muy dañadas. Esperaban que los alemanes les pagasen
En los antiguos estados del Imperio Austro-Húngaro hubo una gran desarticulación de los espacios económicos. Empezaron de 0. Sufrieron hiperinflación.
En Alemania la crisis fue total. Factores:
1. Ocupación franco-belga de la cuenca del Rhur por las dificultades en el pago de las reparaciones. El gobierno llamó a la huelga y dejó de pagar
2. Hiperinflación. El gobierno emitió papel moneda de forma descontrolada. El marco cayó. Consecuencias:
-Economía de trueque
-Incremento del paro
-Desconfianza en la República de Weimar y confianza en las derechas nacionalistas
Alemania tras la guerra estaba humillada
Italia en el Tratado de Londres de 1915 por el que entró en la triple Entente se le prometió Istria pero la Declaración de Corfú hizo que Istria se incorporara a Yugoslavia. Para Italia significó la victoria mutilada.
Hungria planteó la revisión de sus condiciones. No se aceptaron
EEUU no entró en la Sociedad de Naciones
Japón suscitó recelos. En la Conferencia de Washington se intentó frenar sus aspiraciones
En la foto niños alemanes hacen fajos de billetes
1922 Tratado de Rapallo. Alemania-URSS
Poincaré. Presidente francés decretó la ocupación del Rhur
Las exportaciones durante la guerra bajaron en Europa.
La guerra acabó con la relación económica entre GB. Francia y Alemania
EEUU se convirtió en la gran potencia económica a nivel mundial
Vídeo de 8 minutos
1923 distensión
Stresemann, canciller alemán asumió el pago de reparaciones
La consecuencia fue el plan Dawes que provocó que Alemania pudiera financiar el pago con préstamos de EEUU
1925 Acuerdo de Locarno.
Consecuencias:
1.Alemania reconoció fronteras
2. Se revisaron las reparaciones
1926 Alemania entró en la SdN
1934 Lo hizo la URSS
1928 Pacto Briand-Kellog (Francia-EEUU) Renuncia a la guerra
1930. Conferencia de desarme en Londres
Todo se acabó con las consecuencias del crack del 29
los años 20 EEUU
20 minutos
Vídeo 50 minutos crack
En 1928 la economía de EEUU ya mostraba signos de agotamiento
En el sector agrario había sobreproducción y los agricultores estaban endeudados por pedir créditos
La industria entró en crisis
Cada vez hubo más especulación, sobre todo, porque todo el mundo tenía inversiones en Bolsa
Sin embargo, los americanos se mantenían eufóricos sin esperar para nada lo que se les avecinaba.
Muchos gobiernos a adoptaron políticas económicas y monetarias anteriores a la guerra
EEUU y Reino Unido trataron de volver a la economía de mercado. Renunciaron a políticas proteccionistas
En 1922 en la Conferencia de Génova se recuperó el patrón oro.
El primer país en recuperarse fue EEUU. Factores:
1. Avances tecnológicos y científicos
2. Aumento de población= más consumidores
3. Mejoras en el sector agrícola
Durante el 29 la Bolsa en EEUU comenzó a tener caídas bruscas y posteriores recuperaciones
¿Qué hizo la Reserva Federal americana?
Se mantuvo a la expectativa. Pensaban que la situación no empeoraría.
El jueves 24 de octubre las ventas de acciones en la Bolsa de NY se dispararon. Los grandes inversores y los bancos compraron acciones y frenaron el desastre.
El martes 29 de octubre las ventas fueron masivas y el valor de las acciones se desplomó. Fue el martes negro
Hubo una reacción en cadena:
1. El sistema financiero se desplomó. Se dejó de prestar dinero. Los bancos exigieron los pagos de los créditos concedidos. Sus clientes no lo hicieron porque estaban arruinados
2. Los consumidores dejaron de comprar. Las empresas acumularon stocks y disminuyeron la producción.
3. Las empresas lo 1º que hicieron fue despedir a sus trabajadores. Estos dejaron de consumir, con lo que la producción fue a menos
4. Los agricultores se arruinaron y perdieron sus tierras
5. La situación fue terrible para millones de americanos
Alemania era incapaz de pagar las deudas
La revisión de esas condiciones permitió la recuperación europea.
El Plan Dawes, de 1924, fue quien posibilitó esta nueva situación. Medidas:
1. Reestructuración del marco, que quedó vinculado al dólar a través de préstamos americanos
2. Reconsideración de condiciones de Versalles
3. Concesión de créditos a Alemania
Los americanos dejaron de comprar y de vender a los europeos y se llevaron el dinero de sus inversiones.
Los europeos, por tanto tuvieron: 1º crisis de sobreproducción y 2º tuvieron que dejar de producir. Consecuencia: despidos, descenso del consumo y situación de Depresión económica.
Toda Europa quedó afectada por la crisis, especialmente Alemania. El nazismo aprovechó esta situación para hacerse con el poder.
El consumismo se extendió durante los felices veinte.
Los cambios se debieron a:
1. Innovaciones tecnológicas en la producción industrial. El precio de los productos se abarataron y fueron más accesibles
2. Hubo un acceso masivo al crédito
3. La publicidad
Debido al consumismo hubo más coches, comercios, centros de ocios..