2. el comienzo de la Revolución francesa
En junio de 1789 los representantes del Tercer Estado se rebelaron:
- Se autodenominaron Asamblea Nacional.
- Hicieron el juramento del juego de la pelota.
- Se comprometieron a dar a Francia una Constitución. Se pasaron a llamar Asamblea Constituyente.
El origen de la Revolución
Tema 2. Revoluciones liberales y nacionalismos
Los Estados Generales y la Asamblea Nacional (1789)
Cada estamento elaboró su cuaderno de quejas.
El problema: sistema de votos: se votaba por estamento
El Tercer estado quería el voto por persona.
CAUSAS:
1. DESCONTENTO SOCIAL: LA BURGUESÍA TENÍA PODER ECONÓMICO Y QUERÍA PODER POLÍTICO.
2. CRISIS ECONÓMICA DESDE 1760 POR MALAS COSECHAS
3. IDEAS ILUSTRADAS
En 1787 Luis XVI convocó una asamblea de notables para convencer a los privilegiados que tenían que pagar impuestos.
Los nobles se negaron y pidieron una convocatoria de los Estados Generales
Detail 2
1773. El Parlamento británico estableció las Tea Acts que dieron el monopolio de la venta del té a la Compañía Inglesa de las Indias Orientales.
Antecedente del motín del té en Boston. Comienzo de la Guerra
Detail 3
La Asamblea Constituyente
1776: Thomas Jefferson: Declaración de Derechos de Virginia
4 de julio de 1776 Declaración de Independencia
La Revolución americana
La guerra de Independencia
1775-1783. Los colonos liderados por G. Washington y apoyados por Inglaterra y Francia
- Batallas de Saratoga y Yorktown
Fin: Paz de Versalles (1783)
1787>: Constitución:
Estado Federal y establecimiento de la separación de poderes:
1º El ejecutivo, lo tendrá el presidente
2º El legislativo, lo tendrá el Senado y la Cámara de representantes
- 1789 George Washington primer presidente estadounidense
Juramento del Juego de pelota
- 14 de julio de 1789: Asalto a la Bastilla.
- En las zonas rurales los campesinos atacaron castillos de nobles.
- El 4 de agosto: se abolieron los derechos feudales. al poco tiempo:
- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano..
- LIBERTADES, IGUALDAD, ANTE LA LEY Y DERECHO A LA PROPIEDAD.
Las revoluciones de 1848
Las revoluciones del 1820 y 1830
• Además de por ideales liberales y nacionalistas, también tuvieron importancia las demandas sociales de las clases populares
• Tuvieron por 1ª vez un carácter democrático.
• Todo comenzó en París donde el pueblo asaltó el Palacio Nacional, se produjo la huida de Luis Felipe de Orleans y se proclamó la Segunda República. Hubo reformas sociales muy importantes.
- Todo acabó tras las elecciones de diciembre del 48 ganadas por Luis Napoleón Bonaparte. Su gobierno se hizo cada vez más autoritario.
- En 1852 proclamaría el 2º Imperio.
• La revolución del 48 supusieron un gran avance del liberalismo.
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
1820:
- Triunfará en España, tras la sublevación del general Riego contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Intervinieron los 100000 hijos de San Luis enviados por la Santa Alianza.
Se producirá un movimiento también nacionalista con el triunfo de la independencia de Grecia del Imperio turco.
- La Península itálica estaba dividida en diversos estados, algunos bajo dominación extranjera (Lombardía-Véneto bajo el Imperio Austro-húngaro
- Pero Italia tenía una lengua e historia común y se forjó un sentimiento de unidad entre italianos.
- El Piamonte fue el reino que lideró el proceso
- Cavour, primer ministro y Victor Manuel II, rey del Piamonte lo lideraron junto a Garibaldi.
- Fases:
- 1859: Cavour, con el apoyo de Francia, derrotó en Magenta y Solferino a los austriacos. A cambio el Piamonte les cedió Saboya y Niza. El Piamonte se anexionó la Lombardía
1830
• Se iniciará en Francia donde triunfará. Los borbones serán derrocados y se instaurará una Monarquía de tipo liberal con Luis Felipe de Orleans
• En Polonia y en Bélgica hubo movimientos nacionalistas que sólo llevarán a la independencia de Bélgica. En Polonia fracasará.
También hubo movimientos en algunos estados italianos.
7. LOS NACIONALISMOS. LA UNIFICACIÓN DE ITALIA.
Los movimientos nacionalistas
- La creación de los estados nacionales fue un proceso lento que comenzó en la época de las revoluciones liberales
- 1860-61. el sur de Italia se vinculó a Piamonte tras la expedición de los camisas rojas de Garibaldi
- 1861. Primer parlamento italiano que proclamó a V. Manuel II rey
- 1866. Otra guerra contra Austria que supuso la anexión de Venecia
- 1870. Ocupación de Roma. El Papa no lo reconoció pero luego: capital del reino.
8. LA UNIFICACIÓN ALEMANA
3º fase: 1870-1871: Guerra contra Francia
Napoleón III fue derrotado en la batalla de Sedán (1870). Francia tuvo que ceder Alsacia y Lorena
1871: formación del II Reich.
Guillermo I emperador
Alemania antes de la unificación
- 1815: 39 Estados en Alemania
- El Congreso de Viena los agrupó en la Confederación Germánica
- Prusia, reino más poderoso.
- 1834: Zollverein o Unión aduanera.
- 1862 Bismarck y Guillermo I, aceleraron la unificación.
Actividades:
16, 17, 18, 19, 23, 24, 25 (páginas 54-56)
Las fases de la unificación
- El movimiento nacionalista se extenderá por Europa. Tendrá un doble sentido:
1º Habrá nacionalismos disgregadores que triunfarán en Bélgica y Grecia (independizada en 1829) y que lo intentarán en Hungría, Polonia y Lombardía. La consecuencia directa fue el inicio de la desintegración del Imperio Austro-Húngaro y del Imperio Otomano.
2º Habrá movimientos nacionalistas unificadores de diferentes unidades territoriales. Los ejemplos serán: La unificación italiana y la unificación alemana
1ª fase 1864: Problema sucesorio en ducados de Dinamarca. Austria y Prusia juntas para anexionárselos.
2ª fase: Prusia contra Austria. Los austriacos perdieron en Sadowa
1866: Creación de la Confederación de la Alemania del Norte.
- 1791: CONSTITUCIÓN:
- Soberanía Nacional.
- Derechos fundamentales
- Monarquía parlamentaria
- División de poderes:
Orígenes de la Independencia
Legislativo: Asamblea
Ejecutivo: el rey
Judicial: tribunales independientes
Se instauró el sufragio censitario
Los primeros colonos ingleses son de comienzos del XVII
En el Siglo XVIII se formaron las 13 Colonias
Los británicos no desarrollaron su industria y monopolio comercial
Cada vez más tensión política
1764 y 1766. El rey Jorge III hizo leyes para regular los impuestos coloniales
6. Nuevas oleadas revolucionarias (1820-1848)
Fundamentos de las revoluciones:
La vuelta al Antiguo Régimen no tuvo éxito. Surgieron revoluciones espontáneas en las que influyeron dos factores:
1. La afirmación del sentimiento nacionalista. El origen de ese sentimiento está en las invasiones napoleónicas.. Las divisiones en el Congreso de Viena afianzó esas reivindicaciones.
2. La defensa del liberalismo. Fin del monopolio del poder del monarca y soberanía nacional y libertades individuales.
5. La Restauración
La vuelta al Antiguo Régimen
Tras la derrota de Napoleón la reacción se llamará Restauración caracterizada por:
1. Legitimismo monárquico
2. Responsabilidad internacional para intervenir en caso de que la monarquía estuviese amenazada
3. Sistemas de Congresos
Lo presidió Metternich. La idea: garantizar la paz duradera y evitar las revoluciones
El mapa de Europa cambió:
- Francia volvió a las fronteras anteriores a la revolución
- Se crearon estados-tapón en torno a Francia: Holanda adquirió Bélgica y Piamonte recibió Saboya y Génova.
- Rusia,Austria y Prusia se repartieron territorios de forma equilibrada.
La alianzas internacionales contra la revolución:
1. La Santa Alianza: Prusia, Rusia y Austria. De carácter antiliberal. Reconocía el origen divino del poder de los reyes. Compromiso de intervención.
2. Cuádruple Alianza: Reino Unido,ustria, Prusia y Rusia. En 1818 se incorporó Francia. Carácter militar. Defensa del orden de Viena.
La Asamblea Legislativa 1791-1792.
Esta Asamblea hizo frente a los nobles, el clero y el rey
Muchos privilegiados emigraron
Comenzó la guerra a Francia por la amenaza de las ideas revolucionarias: Austria y Prusia lo hicieron.
En 1792 el pueblo de París culpó a rey de las derrotas francesas: asaltó las Tullerías y el monarca fue destituido.
La Convención montañesa (1793-1794)
3. La radicalización de la revolución
Los jacobinos se harán con el poder, guiados por Robespierre.
1º Medidas en política interior:
• Creación de la República con una Constitución, la de 1793:
Soberanía popular y sufragio universal masculino.
Robespierre: asumió muchos poderes
• Se proclamó el Terror ante los enemigos de la Revolución
Se ejecutaron a unas 50000 personas.
- Intentó frenar la crisis económica con el establecimiento de los precios máximos para los artículos de primera necesidad.
- Implantó un nuevo calendario
• Al final de este periodo, en julio de 1794 hubo una reacción termidoriana que puso fin a la época del terror. Robespierre fue ejecutado.
La Convención girondina: (1792-93)
• Se convocó elecciones con sufragio universal masculino para elegir una nueva asamblea: la Convención Nacional que abolió la monarquía
• División de la Convención Nacional en dos grupos políticos: los jacobinos: más radicales y los girondinos: más moderados que controlaron la asamblea inicialmente
• Su gobierno se inició con el juicio a Luis XVI que será guillotinado.
• Política expansionista por parte de Danton
• En el interior de Francia estalló una guerra civil tras la protesta de los campesinos en la Vendée, que era apoyada por absolutistas. Esto precipitará la caída de los girondinos
El Imperio napoleónico
- En 1804 fue nombrado emperador
- Política expansionista
- Fue derrotado en Trafalgar pero al poco tiempo consiguió la hegemonía tras Austerlitz y Jena.
- Bloqueó a Inglaterra
- Ocupó España
- Intentó conquista Rusia pero fue derrotado.
- Le vencieron en Leizpig
- Abdicó en 1814 y fue recluido en la isla de Elba
- Regresó y fue finalmente derrotado en Waterloo (1815)
El Directorio y el fin de la Revolución (1795-1799)
4. La Europa Napoleónica
• Época moderada
• Constitución de 1795: 2 Cámaras legislativas: la Cámara de los 500 y la Cámara de Ancianos. Sufragio censitario.
• Oposición de monárquicos y de radicales revolucionarios (Babeuf en la Conjura de los Iguales)
• El poder ejecutivo recaerá en un Directorio formado por 5 miembros.
• Esta época finalizará con el golpe de estado de Napoleón, apoyado por alta burguesía el 9 de noviembre de 1799. Se estableción un Consulado dirigido por Napoleón, Ducos y Sieyès
El Consulado:
- Napoleón acaparó todo el poder.
- Hizo la Constitución del año VIII en la que no había división de poderes
- 1799. Fue nombrado primer cónsul
- 1802. Cónsul vitalicio.
- Elaboró un Código civil que simplificó las leyes y creó el banco de Francia.