Loading…
Transcript

Formato de Propuesta Estándar para Llamadas a Cáritas Uruguay

¡Gracias!

Fase de respuesta rápida

Fase de recuperación / rehabilitación

  • Abarca aproximadamente los primeros 15 días.

  • Se comienza a partir de los 15 días hasta dos meses aproximadamente. En situaciones de emergencias prolongadas y complejas, esta fase puede prolongarse.

  • Se plantea un máximo de 1 año.

Fase de emergencia y recuperación inicial

Alerta Temprana y Preparación de Emergencia

Existen tres áreas principales en las que Cáritas puede ayudar a reducir los daños causados por una situación de emergencia antes de que ocurra:

Prevención

Mitigación

Preparación

Diseño de programa

Cadena de resultados

Actividad (Ej: capacitación de de agentes comunitarios y coordinación con actores locales.

Ejemplos:Tipos de Indicadores de Alerta Temprana

Económicas

Indicadores que muestran vulnerabilidad y pobreza en aumento tales como: inflación, disponibilidad reducida de recursos claves, (agua, alimentos, energía), cambios en patrones laborales (ej. migración por trabajo); cambios en los índices de empleo, etc.

Salud

Tasas de incidencia de las principales enfermedades de salud pública (enfermedades virales: respiratorias, gástricas, etc.), priorizando a niños/as, adultos mayores, portadores de enfermedades crónicas.

Medidas de preparación

Alerta temprana: monitoreo de las probabilidades de situaciones de emergencia.

Planes de preparación simples basados en los escenarios más probables.

Establecimiento de recursos de contingencia tales como alimentos, medicinas, ropa, etc.

Recursos (Ej: viáticos para voluntarios, salones para alojar personas)

Resultado (Ej: X número de instituciones involucradas en el proceso, X numero de personas atendidas)

Esquema de Pasos Preparatorios

Meta/Cambio a largo plazo (Ej.: disminuir la vulnerabilidad social de las personas afectadas y de la comunidad en general)

Propósito/Cambio planeado (Ej: 100% de la población damnificada y una red institucional y comunitaria estén actuando activamente)

Establecer buenos sistemas de organización (gestión, recursos financieros y humanos) a nivel nacional y diocesana.

Acuerdos establecidos por anticipado sobre los mecanismos para cooperación y coordinación entre la Iglesia local, la Pastoral Social afectadas y Cáritas Nacionala.

Implementar sistemas simples de alerta temprana y medidas básicas de preparación.

Tener conocimiento de los recursos y fortalezas locales y nacionales para estos casos.

Primeras acciones en situaciones de emergencia

Primer reporte de noticias

• La naturaleza de la emergencia

• Cuándo y dónde ocurrió

• Número de personas afectadas

• Cualquier información sobre el tipo de destrucción o impacto de la emergencia

• Probables amenazas inmediatas a la vida

• Cualquier información sobre lo que la Iglesia, otras agencias humanitarias y el gobierno están haciendo

• ¿Sugiere la información que el apoyo local (comunidad y/o gobierno e iglesia) es suficiente para la respuesta?

• ¿Está el gobierno llamando por ayuda y/o iniciando un estado de emergencia?

• ¿De qué tipo de respuesta Cáritas Nacional y la diócesis son capaces?

Informe de evaluación rápida

Preparación para una Evaluación

¿Qué es una situación de emergencia?

• Decidir sobre la necesidad de iniciar una evaluación

• Clarificar la capacidad de la Pastoral Diocesana de responder en el momento y cómo a la situación de emergencia (tipo de cobertura)

• Decidir si se activa el llamado con la participación del Equipo de Apoyo

• Establecer el grupo de trabajo (Pastoral Social Diocesana + Equipo de Apoyo)

• El equipo de apoyo redactará un informe de evaluación (rápido, breve, conciso).

Se define como una situación en la que se registran la pérdida o la amenaza real de vidas humanas, un aumento de la vulnerabilidad, con sufrimientos y aflicción de la población damnificada, daños materiales, incluyendo daños al medio ambiente.

Evaluación de protección

  • Monitoreo y reporte de violaciones y abusos de los Derechos Humanos
  • Impacto y efecto en poblaciones afectadas
  • Estrategias de protección de la comunidad
  • Normas legales y análisis de responsabilidad
  • Compromiso político y recursos
  • Capacidad protectora, intención y aptitud de cumplimiento
  • Evaluación de Salud (Morbilidad, Provisión de Servicios de Salud)
  • Alimentación y Nutrición
  • Evaluación de Agua, Saneamiento e Higiene
  • Evaluación de Refugio
  • Evaluación para Artículos No Alimenticios (Protección Térmica, Bienes Caseros, Higiene Personal)
  • Evaluación Logística (Infraestructura, Alojamiento y Oficinas, Almacenamiento, Comunicaciones radiales, teléfonos, y sistemas de correo, Seguridad, Transporte)

¿Qué debe contener un informe de evaluación?

• Las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) a la vida y dignidad

• Lista de recomendaciones para una respuesta de la Pastoral Social/Cáritas Diocesana

• Fundamentar la posible intervención o no.

• Cómo la respuesta de la Pastoral Social/Cáritas Diocesana es coherente con la repuesta humanitaria general y con las necesidades de la población afectada.

• Antecedentes de la emergencia

• Objetivos de la evaluación

• Análisis Contextual: contexto político y social relevante (causas subyacentes, economía, conflicto); aspectos particulares sociales, culturales, de género; la situación de seguridad

• Evaluación General: características generales; capacidades y bienes con que se dispone.

• Evaluaciones de los temas (ej.: salud, nutrición, etc.)

Términos de referencia para una valoración rápida

  • Diócesis
  • Departamento
  • Localidad
  • Fecha
  • Composición del grupo de trabajo
  • Antecedentes
  • Objetivo general de la valoración
  • Objetivos específicos de la valoración
  • Metodología de evaluación
  • Competencias del grupo de trabajo

Guía de Herramientas ante la situación de emergencia

Equipo MAGRE (Medio Ambiente, Gestión de Riesgo y Emergencias)