Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

1. Textos expositivos

1.1. Estructura del texto expositivo

1.2. Características lingüísticas de los textos expositivos

2. Textos argumentativos

2.1. Estructura del texto argumentativo

2.2. Características lingüísticas de los textos argumentativos

3. Actividades

1. textos expositivos

Se utilizan para informar objetivamente a un receptor sobre un tema, de forma clara y ordenada.

Puesto que su intención es informar, destacan por la primacía de la función referencial, que se relaciona con el contexto extralingüístico, y enunciativa, en cuanto a su modalidad.

Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos, en función del tema que traten:

a. Exposición divulgativa (tema general). El emisor presenta temas de interés general para un público que no posee conocimientos previos sobre el mismo.

Tiene una clara intención didáctica e informativa, ya que se pretende que el receptor comprenda el mensaje y adquiera la información que conlleva. Para lograrlo, la estructura debe ser ordenada y el lenguaje claro, de nivel estándar y registro formal, escaso en tecnicismos.

Se suele utilizar para componer textos del ámbito académico -como libros de texto, exámenes o ensayos-, pero también del ámbito periodístico, sobre todo de la prensa generalista, como noticias, crónicas, reportajes, editoriales, columnas o artículos de opinión. Este último será objeto del comentario crítico de textos.

1.1. Estructura del texto expositivo

La estructura de un texto expositivo suele constar de las siguientes partes:

A. Introducción. Presenta el tema. En ella se suele localizar la idea principal o tesis del texto. Tiene una extensión aproximada de tres líneas.

B. Desarrollo. La explicación del tema ocupa, al menos, dos tercios del texto. Se suele repartir en párrafos que albergan argumentos que ejemplifican, clasifican o argumentan aspectos relevantes de la idea principal.

C. Conclusión. Sintetiza o resume la información de las dos partes anteriores, en tres a cinco líneas.

Según la disposición de las partes en el texto, se pueden distinguir los tipos de estructura siguientes:

-Analizante. También se la conoce como deductiva, por el método que utiliza, ya que el tema principal se expone en la introducción, al comienzo del texto, y se detalla a lo largo del desarrollo. Se diferencia de otras estructuras en que no tiene conclusión ni se repite el tema principal al final.

-Sintetizante. Denominada, por ciertos autores, inductiva, ya que el desarrollo conduce a una conclusión, en la que se sintetizan los argumentos y la idea principal de todo el texto. Carece, por lo tanto, de introducción.

-Encuadrada. Presenta la estructura completa de introducción, desarrollo y conclusión. Es la más común entre los artículos de opinión y la más aconsejable a la hora de redactar la valoración personal.

-Circular. Se diferencia de la anterior en que no tiene conclusión, sino que repite únicamente el tema principal, al final del texto, con palabras similares.

Un procedimiento innovador es el de analizar las estructuras relacionales (Quirk et alii), en concreto los modos de presentación de las ideas. Podemos distinguir tres tipos de opciones a la hora de abordar y desarrollar el tema del texto.

1.- GENERAL Y PARTICULAR

Organización del texto de lo general a lo particular (de la afirmación universal a la ejemplificación concreta) y, a la inversa, de lo particular a lo general.

2.- PROGRESIÓN

Son las técnicas textuales en que las partes del texto implican una sucesión que refleja la SUCESIÓN TEMPORAL o la RELACIÓN LÓGICA entre los hechos que en él se recogen.

3.- COMPATIBILIDAD Y CONTRASTE

Las condiciones de compatibilidad establecen una relación de paralelismo entre las partes del texto.

Las condiciones de contraste oponen la idea con lo dicho anteriormente, introducida, en ocasiones, por conectores específicos (“pero”, “no obstante”, “sin embargo”, etc.).

Por último, se pueden otro tipo de estructuras, que relacionan ideas o sirven para regular el desarrollo del texto:

-De trama narrativa. Se utiliza una breve anécdota, de carácter narrativo, para introducir o ejemplificar una idea del texto.

-De trama descriptiva. Se centran, sobre todo, en descripciones objetivas –e incluso definiciones- para clasificar y organizar la información que proporciona un tema.

-De seriación o gradación. Ordena los datos según su relevancia o un orden secuenciado (por pasos) determinado. Suele adquirir la forma de enumeración.

-De causalidad. Establece una relación de causa y efecto entre dos o más partes del texto. Se identifica por el uso de conectores de ideas causativos (porque, ya que, por, etc.) o consecutivos (a consecuencia de, por lo tanto, etc.).

-De problema y solución. Conecta con los textos argumentativos, puesto que primero plantea una incógnita, después ofrece los datos necesarios para resolverla y acaba con la exposición de las posibles soluciones.

-De comparación y oposición. Organiza las ideas de un texto en función de sus semejanzas o diferencias, ventajas o inconvenientes, etc. Se pueden identificar por el uso de conectores ordenadores del discurso, en especial los distributivos y los ordenadores, además de los ordenadores de ideas, contrastivos (pero, aunque, por el contrario, etc.).

1.2. Características lingüísticas de los textos expositivos

Los textos expositivos se pueden identificar por las características lingüísticas:

-Hay una clara preferencia por las oraciones de modalidad enunciativa, ya que tienen como finalidad informar de manera objetiva y la necesidad de ordenar los contenidos de forma clara y precisa.

-Posee un léxico específico, cuyo mayor o menor número de tecnicismos cuando se trata de una exposición técnica o especializada. Es, por lo tanto, un vocabulario preciso y denotativo, para evitar ambigüedades.

-Por otra parte, el número de adjetivos es escaso y son de carácter denotativo.

-Finalmente, los verbos suelen aparecer en presente de indicativo, aunque a veces lo hagan en pretérito imperfecto, sobre todo en el caso de que se centren en un proceso en el pasado.

2. Textos argumentativos

La finalidad de los textos argumentativos es convencer a un receptor, mediante diferentes tipos de argumentos, para que adopte la opinión del emisor o de otros. Para ello, es esencial que el autor del texto también defienda o rechace las propias ideas o las de un tercero mediante la aportación de razones o argumentos diversos.

El carácter subjetivo de este tipo de textos se advierte en la predominancia de las funciones apelativa y conativa, pues pretende persuadir al receptor para que adopte unas determinadas ideas, desde el punto de vista del emisor, aunque también se observe la función referencial. Esto se debe a que la generación de la opinión siempre parte de una información previa (de interés o actualidad), que se relaciona con el contexto extralingüístico.

2.1. Estructura del texto argumentativo

La estructura de un texto argumentativo se divide en las partes siguientes:

A. Introducción. Planteamiento del tema. En ella se suele localizar la idea principal o tesis del texto. Tiene una extensión aproximada de tres líneas.

B. Cuerpo argumentativo. Parte de una tesis o idea inicial –en cada parte o párrafo- para desarrollarla en ideas menores o argumentos de distinto tipo. Al igual que en los textos expositivos, suele ocupar las dos terceras partes del texto.

C. Conclusión. Sintetiza o resume la información de las dos partes anteriores, en tres a cinco líneas. En algunos casos, puede cerrar el texto con una exclamación, interrogación retórica o una frase célebre y memorable, pues lo último que lee o escucha un receptor es, a su vez, lo último que recuerda.

2.2. Características lingüísticas de los textos argumentativos

-Hay tres modalidades oracionales que marcan los textos argumentativos: la primera es la enunciativa, ya que el emisor debe dotar sus argumentos de objetividad, de verosimilitud, para que disfruten de la legitimidad necesaria; la segunda es la exclamativa, cuando se utilizan argumentos de carácter emotivo, que apelen a los sentimientos del receptor; la interrogativa, por último, no solo se dirige al tú más emocional, sino que también al intelectual, al plantear cuestiones abiertas que lo inviten a reflexionar.

-En cuanto a la sintaxis, abundan las oraciones compuestas, tanto subordinadas como coordinadas. Entre las subordinadas destacan las adverbiales impropias o de carácter lógico, como las causales, consecutivas, finales, comparativas y condicionales.

-También son comunes las explicaciones, incisos y aclaraciones al margen, cuya aparición se advierte entre comas, paréntesis o rayas.

-Para terminar, el léxico es específico, similar al de los textos expositivos, pero con una mayor variedad de tecnicismos, palabras polisémicas y de valor connotativo.

2.3. Tipos de argumentos

En los libros de texto, suele haber una primera gran clasificación de los argumentos en emotivos e intelectuales, en función de si apelan a los sentimientos o a la razón de los receptores. Sin embargo, esta clasificación no siempre es factible cuando se pretende especificar más su tipología:

Textos expositivos y argumentativos

Por Héctor Monteagudo Ballesteros

Otro aspecto de las estructuras relacionales que puede incluirse en el comentario de la estructura es el de las estrategias discursivas, que ha utilizado el autor para la elaboración del texto. A continuación, las reseñaremos de menor a mayor dificultad.

a) PASO A PASO

Es común en textos instructivos (recetas de cocina, instrucciones de montaje...), pero también en textos descriptivos, argumentativos o narrativos.

En el plano formal, la podemos identificar por el uso de oraciones compuestas yuxtapuestas (unidas sin conectores), por la presencia de elementos conectivos coordinantes (y, o, pero...) y por expresiones de sucesión simples (“luego”, “después”, etc.).

La impresión que recibe el lector es de direccionalidad, porque lo encamina hacia un final planificado.

b) EN CADENA

Une elementos relacionados entre sí. Es habitual en textos que reflejan reflexión o elucubración, como los expositivos y argumentativos, aunque también puede darse en los narrativos.

A diferencia de la anterior, conduce a un final imprevisible, ya que el texto no está condicionado por una conclusión predeterminada. Por tanto, da la impresión al lector de desarrollo aparentemente libre y de que “cada eslabón depende de los anteriores, pero no predetermina los siguientes”.

c) POR BLOQUES

Presenta una unidad predeterminada, en la que hay un elemento básico central sobre el que se acumulan una serie de capas o estratos que terminan en un cierre bien ligado con el elemento que servía de base.

Tiene la ventaja de que supone una verdadera distinción entre las partes del texto (relaciona párrafos entre sí) y que explica el tipo de relación que hay entre ellas.

d) DE BALANZA

Establece un paralelismo entre las partes del texto que se resuelve en su propia continuación, por lo que da impresión al lector de fuerte unión.

En el plano formal, la podemos identificar por el uso de conectores distributivos (“por una parte...por otra...”) y por la presencia de formas clásicas de contraste.

b. Exposición especializada o técnica (tema especializado). El emisor, especialista en la materia (médico, ingeniero, científico, etc.), presenta temas especializados o técnicos, que requieren de receptores con conocimientos previos.

Se distingue de la anterior en que no tiene una clara intención didáctica, sino la de dar a conocer unos contenidos. Su estructura, por otra parte, es ordenada y precisa, junto con un lenguaje específico del área de conocimiento del que trata, pues se vale de los tecnicismos que la caracterizan.

Los textos que utilizan la exposición especializada son típicos del ámbito técnico-científico, como tesis, artículos científicos, monografías especializadas, informes, etc.

3. Actividades

Sobre los textos expositivos:

Páginas 122 y 123, actividad 8 (a, b, c, e, f y g).

Sobre los textos argumentativos:

Página 123, actividad 9 (a, b y c).

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi