Textos periodísticos de información
Los textos informativos de la prensa tienen la finalidad de dar a conocer los acontecimientos de interés para el conjunto de la sociedad, por lo tanto se caracterizan por la función representativa del lenguaje. Entre ellos debemos destacar la noticia, el reportaje, la crónica y la entrevista.
LA NOTICIA
LA ENTREVISTA
EL REPORTAJE
Tiene que dar respuesta a los seis tipos de circunstancias denominadas las 6 W:
-Qué ha pasado: los hechos
-Quién lo ha hecho: el sujeto
-Cómo ha sucedido: la manera
-Dónde ha pasado: el lugar
-Cuando ha sucedido: el tiempo
-Por qué ha sucedido: la causa
El reportaje desarrolla y analiza de forma objectiva unos hechos de actualidad o un acontecimiento que, sin ser necesariamente actual, tenga relevancia e interés.
Es un género informativo desatado de la actualidad del momento.
Una entrevista es aquella en que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta. Una entrevista contiene informaciones, opiniones, vivencias, etc. sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. La entrevista es un diálogo extenso y profundizado entre un periodista y una persona conocida.
Hay de dos tipos:
-Las informativas, centradas en la opinión del entrevistado sobre hechos de actualidad, su trabajo, etc.
-Las psicológicas, basadas en la personalidad del entrevistado.
La noticia es un texto breve de información sobre un hecho de actualidad reciente.
No contiene opiniones personales del autor.
Una noticia es un acontecimiento sorpresivo, trascendental... y, sobre todo, reciente. Una noticia contiene el relato de una información.
Reportaje objetivo
Trata sobre cualquier tema que el periodista considere de interés general. Es más extenso que la noticia e incluye elementos cómo: valoraciones de protagonistas o testigos de los sucesos, detalles de cifras y datos, y textos complementarios (fotografías, esquemas, y otros tipos de información gráfica).
Estructura de la noticia
CRÓNICA
REPORTAJE INTERPRETATIVO
Información presentada por un corresponsal o un enviado especial que informa de unos acontecimientos recientes que se analizan, se valoran y se interpretan. Se redacta en tercera persona y pertenece en áreas más o menos específicas.
BIBLIOGRAFÍA
Incluye información y opinión. Es frecuente en los semanarios especializados . No interesa la inmediatez de los acontecimientos. Los más característicos son fruto del "periodismo de investigación": después de un proceso de documentación que puede ser largo, el redactor ofrece sus conclusiones en forma de un conjunto de tesis que se ven apoyadas por los datos objetivos recogidos.
http://es.slideshare.net/ckarllo/gneros-periodsticos-37616240?qid=0998882a-ee23-4c03-8ad0-2cf0f2e6e859&v=&b=&from_search=1
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/el-texto-periodistico-concepto-caracteristicas/ IMP
http://www.auladeletras.net/material/prensa.PDF
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII#Acontecimientos_relevantes
http://www.definicionabc.com/comunicacion/editorial.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI#Acontecimientos_relevantes
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_period%C3%ADstico#Grandes_subg.C3.A9neros_period.C3.ADsticos
http://html.rincondelvago.com/textos-periodisticos.html
https://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Caracter%C3%ADsticas+de+los+textos+period%C3%ADsticos.
http://www.mhlearnsmart.com/flow/smartbook.html?isbn=844860945X&lang=es&product=145990
Características
Géneros periodísticos
Los tipos de textos periodísticos tienen determinados rasgos generales, los cuales nos permiten identificarlos y clasificarlos en dos géneros.
El género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada.
Se pueden dividir en tres grandes grupos o subgéneros.
- En estos textos se suelen tratar temas de interés actual o influyentes en el presente.
- Siempre se emplea un lenguaje claro, preciso y sobrio, para que pueda llegar a todos los públicos.
Los textos mixtos, una mezcla creativa y abierta de información y opinión.
Los textos informativos, que tienen como objetivo prioritario la transmisión de informaciones sobre personas, lugares, acciones o acontecimientos.
Muchas veces el receptor es indeterminado.
- A veces se recurren a elementos no verbales para la elaboración del mensaje.
- Salen a la luz gracias a los medios de comunicación.
¡Sigue siendo un elemento muy importante!
Los textos de opinión o interpretativos no responden a las características propias de la información, puesto que pretenden divulgar ideas y están muy vinculados con la creación personal.
Historia
Qué son
Los textos periodísticos, como cualquier otro género textual, son fruto de una continua evolución histórica, lingüística y social.
Los textos periodísticos son los que se difunden a través de los medios de comunicación y cuya finalidad es informar y fomentar la opinión sobre hechos y temas de interés general en el seno de la sociedad.
Textos periodísticos de opinión
Los fenómenos de opinión pública se ven por primera vez en lugares como Inglaterra, donde se fundan revistas y diarios tan conocidos como The Times.
Los elementos que aparecen en el texto periodístico son:
- Nacen los medios de comunicación de masas, agencias de noticias y publicidad.
Aparecen las primeras publicaciones informativas en los Países Bajos y en Francia.
- El periodismo sufre un potente desarrollo y se funda el prestigioso diario The New York Times.
-Emisor colectivo: representa los intereses de un grupo.
-Receptor: público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta.
-Canal
-Mensaje: condicionado por la actualidad.
-Código:
-Mixto
-Informar
-Entretener
S. XX
La importancia de esta tipología textual ha aumentando considerablemente en este último siglo.
La aparición de diarios en España se retrasó hasta este siglo, con la entrada de ABC, El País y El Mundo.
Este tipo de texto no se ocupa solamente de recoger e informar sobre hechos de actualidad, sino que, además de eso, se encarga de interpretarlos y así crear distintas opiniones en la sociedad. Estos textos están presentes en todos los mass media (por ejemplo en la prensa o en los debates y tertulias de la televisión y radio).
El género periodístico siempre se ha visto influenciado por la situación económica, sociocultural y sobre todo política de los países.
El editorial
La columna
El artículo de opinión
Un ejemplo muy conocido de artículo de opinión es la columna, muy cercana a la literatura, ya que en ocasiones se usa la modalidad discursiva de la narración o el lenguaje lírico.
- Es la opinión colectiva no firmada de un medio de comunicación (siguiendo la línea ideológica de este) sobre un hecho periodístico de actualidad;
- Son composiciones de extensión variable que se encargan de interpretar un hecho relevante y generar un debate o una opinión entre los diferentes receptores.
- Va firmado, ya que se trata de una perspectiva individual.
Ocupan una sección fija en los periódicos que abre a la de artículos de opinión.
- Composiciones expositivas y argumentativas.
- Tono formal y no subjetivo, ya que es creado por un colectivo (y se incluyen datos objetivos para apoyar dichas argumentaciones).
- Suele emplearse la tercera persona verbal y oraciones enunciativas, junto con un lenguaje claro.
El autor se sirve de la modalidad expositiva y argumentativa (expresiva, en ocasiones, al utilizar el lenguaje literario), además de emplear formas subjetivas (dependientes del estilo del emisor).
Textos periodísticos
Receptor...
En los diversos medios existen espacios donde el público puede dar su opinión, contestando a la información que le ha llegado. Son las conocidas vídeo-respuestas y comentarios de internet o las cartas al director que ocupan una sección en los diarios.