Loading…
Transcript

La Revolución industrial

$1.25

Monday, February 17, 2017

Vol XCIII, No. 311

La Revolución Industrial en Inglaterra

Guión

7 minutos

1. EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El concepto de Revolución Industrial

1. EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

4. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

5. LA EXPANSIÓN D LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

6. LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA POBLACIÓN

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

  • Conjunto de transformaciones sociales y económicas que se produjeron por la introducción de máquinas en los procesos de producción
  • ¿Dónde? Gran Bretaña
  • ¿Cuándo? Segunda mitad del siglo XVIII
  • Hasta el siglo XVIII la población inglesa creció lentamente:
  • Natalidad alta y mortalidad alta
  • Segunda mitad del siglo XVIII. Cambios importantes. La mortalidad disminuyó por estas razones:
  • 1.Las epidemias de peste remitieron
  • 2. Mejoró la alimentación la gente resistió mas a las enfermedades
  • 3. Progresos en higiene
  • 4. Mejora sanitaria. Jenner inventó vacuna para la viruela.

La Revolución agrícola:

  • Al crecer la población aumentó la demanda de alimentos. Se introdujeron innovaciones en la agricultura y la ganadería
  • Mejoraron las técnicas agrcolas. El barbecho se sustituyó por el Norfolk. La tierra se dividió en 4 partes. Se cultivaron plantas como el trebol para recuperar la fertilidad de la tierra.
  • El arado de madera se sustituyó por el de hierro.
  • Poco a poco se introdujeron máquinas
  • Se transformaron las estructuras agrarias.
  • Las revoluciones liberales acabaron con las propiedades señoriales y comunales.
  • La tierra se convirtió en propiedad privada.
  • Los burgueses compraron tierras para invertir y obtener beneficios.

2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Una nueva forma de pensar

DEL TALLER A LA FÁBRICA

Se transformó la ganadería. Parte de las tierras se dedicaron al cultivo de forraje para el ganado.

La producción en el sector primario creció en el siglo XVIII. Los agricultores tuvieron mayores ingresos y pudieron ahorrar.

Otras condiciones fueron posibles en Gran Bretaña para el crecimiento económico:

1. Existencia de amplios mercados. El interior era muy potente por buenas comunicaciones e inexistencia de aduanas. Además vendía sus mercancías en sus colonias de ultramar

2. Aparición de una nueva mentalidad. La burguesía invirtió y se arriesgó más.

3. Abundancia de hierro y carbón lo que permitió crear nuevas fábricas.

  • Hasta el siglo XVIII las manufacturas se hacían en talleres
  • En la segunda mitad del s. XVIII en Gran Bretaña se inventaron diversas máquinas que necesitaban grandes espacios
  • Los talleres fueron sustituidos por fábricas
  • Las máquinas comenzaron a utilizar una nueva fuente de energía: el vapor. James Watt fue el primero que patentó la máquina de vapor.
  • Las fábricas provocaron que se concentrase la industria en determinados lugares.
  • El trabajo se dividió. lo que hizo aumentar la productividad.
  • Los costes se redujeron y los precios fueron más asequibles

Los sectores punteros: la industria textil

Los sectores punteros: la industria siderúrgica

  • Los tejidos británicos asequibles y de buena calidad inundaron los mercados internacionales.
  • El desarrollo del sector textil impulsó otras actividades:

  • 1. la agricultura que proporcionaba materias primas
  • 2. La siderurgia, que proporcionaba hierro para las máquinas..
  • La materia prima fundamental, el algodón llegaba a Inglaterra de forma abundante y barata desde las colonias.
  • Esta industria fue la 1ª en incorporar las innovaciones técnicas en el hilado: Por ejemplo la hiladora de Hargreaves o el telar mecánico de Cartwright
  • La producción textil en G. B. se multiplicó

EL LIBERALISMO ECONÓMICO

  • Hasta el siglo XVIII el hierro era de poca calidad. Se fabricaba en fundiciones cerca de bosques donde se obtenía carbón vegetal.
  • Por esta razón la mayoría del hierro se importaba de Suecia.
  • A principios del XVIII, en 1709 Abraham Darby fundió por primera vez el mineral de hierro usando carbón mineral (coque) muy abundante en gran Bretaña. Pero el hierro todavía era frágil y el proceso muy caro.

La era del ferrocarril.

  • El avance de la máquina de vapor y el hierro provocó la construcción del tren y los raíles
  • 1814: Stephenson construyó una locomotora de vapor
  • 1830: inauguró la primera línea de ferrocarril que recorría el trayecto entre Liverpool y Manchester.
  • De forma paralela al proceso de industrialización se difundió una nueva doctrina económica: el liberalismo.
  • Adam Smith fue su principal teórico.
  • Para este pensador la actividad económica debe regirse por el principio de libertad económica para crear empresas, contratar trabajadores, precios..
  • El Estado tampoco debía intervenir en economía. La mano invisible del mercado actuaba de forma natural.
  • La ley de oferta y demanda regulaba los precios
  • También era partidario de la división del trabajo
  • La industria siderúrgica: Bessemer inventó el convertidor que provocó la producción de grandes cantidades de acero a bajo coste.

La industria química: Se usarán nuevas materias primas (peóleo, caucho) para fabricar nuevos productos: medicamentos, productos sintéticos..

3. La revolución de los transportes

  • A finales del XVIII Henry Cort patentó un nuevo procedimiento que permitía obtener a gran escala lingotes de hierro refinados de calidad.
  • Se construyeron modernos altos hornos. y Se multiplicó la producción de hierro.
  • El gran desarrollo de la navegación
  • Los avances hicieron del ferrocarril un medio de transporte rápido, barato y seguro

La gran empresa y la banca moderna

4. La Segunda Revolución Industrial.

  • En el siglo XVIII el transporte era lento, incómodo e inseguro
  • El transporte fluvial era el más barato y seguro.
  • En 1807 la máquina de vapor se aplicó a la navegación.
  • Fulton fue el primero que puso en funcionamiento la primera línea comercial con barcos de vapor.

Los efectos de la revolución de los transportes

Nuevas fuentes de energía e industrias

1. Potenciaron el desarrollo de la minería, metalurgia y siderurgia.

2. Se desarrolló el comercio.

3. Se impulsó la especialización de la economía mundial

4. Se modificó la vida cotidiana

  • Al inicio de la Revolución industrial las empresas eran pequeñas, familiares
  • Se crearon Sociedades Anónimas para poder tener mayor liquidez para invertir.
  • En las Sociedades Anónimas el capital de la empresa se fracciona en participaciones o acciones que se negocian en la Bolsa
  • Los bancos se convirtieron en un elemento clave. Nacerá el capitalismo financiero.

  • La electricidad se aplicó a la industria para mover las máquinas. Se aplicará al motor eléctrico aunque al principio se aplicará a la iluminación.

• El petróleo. En 1859 se perforaron los primeros pozos petrolíferos. Alcanzará su protagonismo durante el siglo XX gracias a la invención del motor de explosión aplicado a los automóviles.

I. EE.UU.: comenzó a partir de 1860. Se convirtió en una gran potencia industrial a finales del siglo XIX. Factores:

  • Potente agricultura muy productiva
  • Abundancia de recursos naturales
  • Inmenso mercado interior
  • Innovaciones tecnológicas
  • Fuerte concentración industrial.

Rusia tuvo una industrialización muy tardía. Comenzó a finales del siglo XIX gracias a la inversión del Estado en industria pesada y en la construcción de los ferrocarriles, a las inversiones extranjeras y al proteccionismo.

II. Japón: Características:

País aislado durante la época del shogunato

A partir de 1868 comienzo de la era Meiji e inicio de la apertura de sus puertos.

Se combinó un respeto a las tradiciones con la adquisición de tecnología moderna, la formación de técnicos japoneses en universidades occidentales y la llegada de asesores extranjeros

Fuerte despegue industrial gracias al apoyo del Estado.

Creación de grupos industriales concentrados: los zaibatsus

Destacaron la industria textil y la industria pesada que se vinculará a la expansión militar.

6. LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN SOBRE LA POBLACIÓN

EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO:

A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población

Se pasó de unos 203 millones en el 1800 a 408 en 1900.

CAUSAS:

1. El descenso de la mortalidad debido a los avances médicos y a las mejoras en higiene y alimentación. La esperanza de vida pasó de 35 años en 1800 a 50 en 1900

2. La tasa de natalidad se mantuvo alta en casi toda Europa hasta la década de 1870

El declive de la aristocracia

En el siglo XIX la aristocracia perdió parte de su preeminencia social ya que se eliminaron sus privilegios señoriales.

Muchos de ellos carecieron d espíritu empresarial

Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XX los aristócratas siguieron ocupando los puestos más prestigiosos en la Administración

7. LA SOCIEDAD DE CLASES. LAS CLASES ALTAS

Las clases bajas

9. EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO

Daens

Los primeros pasos: ludismo y sindicatos

  • A partir de 1875 se desarrollaron los partidos socialistas

  • El anarquismo tuvo como ideólogos a Joseph Proudhon y M. Bakunin.

  • Los anarquistas se oponían a cualquier forma de estado y aspiraban a sustituirlo por asociaciones voluntarios entre personas. Defendían la colectivización de la propiedad y rechazaban los partidos políticos y la participación en elecciones

UNA ÉPOCA DE GRANDES MIGRACIONES

A pesar de la industrialización, en el siglo XIX la mayoría de la población eran campesinos.

Se distinguían:

1. Los campesinos propietarios en el norte y oeste de Europa

2. Los jornaleros, más frecuentes en el sur, cobraban un jornal

3. Los siervos, en el Este hasta mediados del XIX

  • La concentración de obreros en las fábricas hizo tomar conciencia de la dura situación laboral e intentaron mejorarla.
  • El movimiento obrero fue una serie de iniciativas de los trabajadores para mejorar su situación
  • Las primeras reacciones fueron de los trabajadores contra las máquinas. a este movimiento se le conoce como ludismo

8. LAS CLASES MEDIAS Y BAJAS

Las clases medias

  • El cartismo fue el primer movimiento obrero organizado con fines laborales y políticos. Se produjo en Gran Bretaña y presentaron al Parlamento una Carta del Pueblo en la que reclamaron derechos laborales y sufragio universal.

  • El derecho de asociación en Gran Bretaña se reconoció en 1824. Surgieron los primeros sindicatos.

  • El principal instrumento de presión d elos sindicatos fue la huelga

EL MOVIMIENTO OBRERO

Las internacionales obreras

A finales del XIX apareció una amplia clase media o pequeña burguesía

Su nivel económico y educativo era superior al de las clases bajas

Era un grupo heterogéneo: maestros, artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios en la Administración..

  • En 1864 las organizaciones obreras crearon la primera Asociación Internacional de Trabajadores que desapareció poco después por los desacuerdos entre socialista y anarquistas

  • 1889 se fundó la Internacional Socialista (Segunda Internacional). Únicamente de marxistas. Crearon la fiesta del primero de mayo.

  • Poco a poco el movimiento obtuvo logros: reducción jornada laboral, limitación del trabajo infantil...

UNA NUEVA SOCIEDAD

La nueva sociedad industrial se basó en la igualdad jurídica, sin embargo la sociedad era desigual.

1. Las mujeres seguían sometidas a los varones

2. Existía una gran diferencia económica entre unos grupos sociales y otros.

En adelante la sociedad se dividió en clases sociales

La ideología obrera: marxismo y anarquismo.

  • El marxismo o socialismo científico se debe a la obra de Karl Marx, que junto con F. Engels publicaron en 1848 el Manifiesto comunista donde formularon sus teorías.

  • Afirmaron que en las sociedades industriales existía la lucha de clases con opresores (burguesía) y oprimidos (proletariado)

  • Propusieron emprender una revolución para dar el poder a los trabajadores. Tras una fase de dictadura del proletariado se establecerá una sociedad comunista.

La Revolución industrial aceleró la mecanización de las tareas agrícolas y concentró la producción en las ciudades.

Se produjo un éxodo rural.

En 1800 el 10% de los europeos vivían en ciudades

A finales del XIX lo hacía un 40%

También se produjeron migraciones transoceánicas:

  • Hasta 1870 emigrantes británicos y escandinavos.
  • Entre 1870 y 1914: italianos, españolas, griegos, turcos.

  • El destino preferente fue América. EEUU recibió cerca del 60%

La Revolución Industrial dio lugar a la aparición del PROLETARIADO.

Estaba integrado por quienes solo poseísu fuerza de trabajoa cambio de un salario

Tenían poca cualificación y cobraban salarios muy bajos

Sus jornadas laborales superaban las 12

También había mucha gente dedicada al servicio doméstico.

Una nueva clase dirigente: la alta burguesía

La burguesía se convirtió en la clase más poderosa de la nueva sociedad industrial.

Vivían en ciudades, en los nuevos barrios de los ensanches. Sus viviendas eran confortables y lujosas.

Iban al teatro, la ópera y frecuentan balnearios

Sus valores: esfuerzo, ahorro, trabajo...

Sistemas de producción novedosos

FORMAS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

  • Taylorismo. Proceso de producción que se dividía en pequeñas tareas cuya duración se cronometraba. Cada obrero se especializaba en una tarea y rcibía un salario en proporción a su labor.
  • Fordismo: trabajo en cadena. Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje. La producción fue en serie.

1. Cártel: Grupo de empresas dedicadas a una misma rama de actividad. Fijan acuerdos para controlar la producción.

2. Holding: Conjunto de empresas controladas por una de ellas, propietaria de sus acciones.

3. Trust: Agrupación voluntaria de empesaspara cubrir todas las fases de la producción de un artículo.

Todas para eliminar la competencia.

5. LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

I. Bélgica: va ser un país industrializado gracias a sus recursos (carbón). El gobierno apoyará la construcción del ferrocarril.Las industrias punteras: textil y siderúrgica.

II. Francia: su proceso de industrialización comenzará a partir de 1830-1850. La existencia de pequeños propietarios agrícolas, el reducido crecimiento de la población y la importancia del artesanado hizo que su industria no tuviera el nivel de GB.

III. Alemania: Tres factores importantes en su desarrollo:

1º Creación de un mercado común, el Zollverein (1834).

2º Alianza de la nobleza agraria y la financiera e importancia de la política de Bismarck.

3º Gran concentración empresarial y fuerte desarrollo educativo.

Las principales industrias fueron la siderurgia y la metalurgia.