-Pertenece al movimiento literario renacentista, caracterizado por la visión antropocentista (el hombre es el centro del universo), el auge en la literatura religiosa y el uso de dos tendencias contrapuestas: la idealización de la realidad y el realismo crítico.
-Resurgió el humanismo, ideología centrada en exaltar el ser humano y usarlo como medida para todas las cosas.
-En España, Felipe II prohibió la entrada de cualquier influencia cultural procedente del exterior del país, para así poner freno a las ideas de Lutero, de manera que el comercio de libros y los estudios en el extranjero quedaron prohibidos. Pese a esa prohibición, estas dos últimas actividades se siguieron produciendo.
-Durante el reinado de Felipe, España estuvo marcada por los problemas económicos y por la lucha de la Inquisición contra el luteranismo.
Ascética
La literatura religiosa da lugar a dos corrientes
Mística
-Los temas más usados son el amor, la naturaleza, la historia y la mitología y los géneros más populares son la poesía y la novela. La lírica se dividía en tres tipos: poesía culta, poesía platónica y poesía mística.
-Algunas de las obras más famosas de la España renacentista son Lazarillo de Tormes(anónimo) y Don Quijote de la Mancha(Miguel de Cervantes)
Obtiene un título en teología en la Universidad de Salamanca
Tras cinco años en la cárcel de la Inquisición en Valladolid, es absuelto y regresa a Salamanca a seguir impartiendo clases.
Nace en Cuenca
Fray Luis de León
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta;
y entrambas a porfía
30 se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí la alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él ansí se anega
que ningún accidente
35 estraño y peregrino oye o siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
¡Durase en tu reposo,
sin ser restituido
40 jamás a aqueste bajo y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
45 que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh, suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos
50 quedando a lo demás amortecidos!
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada,
5 por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
10 de su origen primera esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce,
que el vulgo vil adora,
15 la belleza caduca, engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
20 música, que es la fuente y la primera.
Ve cómo el gran maestro,
aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
25 con que este eterno templo es sustentado.
1542
1572
1591
1527
1561
1577
Muere en Ávila
Ingresa en la orden de los agustinos
Es acusado por la Inquisición de no someterse a la traducción de la Biblia determinada, llamada la Vulgata.
-El poema fue escrito durante la segunda fase del Renacimiento, el Cinquecento, en el siglo XVI.
- El centro del arte y la vida política y religiosa se trasladó de Florencia a Roma y se produjo la reforma protestante, iniciada por Lutero. La Iglesia Católica convocó el Concilio de Trento, con el objetivo de volver a unificar la Iglesia.
-Uno de los hechos más importantes de este siglo fue la invención de la imprenta, que facilitó la divulgación del conocimiento mundialmente.
-La mayor parte de sus obras son odas(cantos de alabanzas) y sus temas son el deseo de soledad, la búsqueda de paz espiritual y conocimiento y el locus amoenus ( retiro en un lugar tranquilo).
Contenido
-Es un poema dedicado a Francisco Salinas, un teórico y compositor español ciego que desarrolló la teoría musical, en la que relaciona las matemáticas con la música, al cual conoció en la universidad de Salamanca.
-Realiza un homenaje a su música, con la cual alcanza a Dios; por tanto pertenece a la poesía ascética. Usa sustantivos abstractos, incontables: hermosura, alma , memoria, olvido…
Fray Luis de León utiliza la poesía ascética, de manera que pretende plasmar su admiración por su amigo Salinas mediante la explicación de la relación entre la música, el alma y Dios.
Utiliza múltiples figuras retóricas y sustantivos abstractos para transmitir ideas y sensaciones, en vez de conceptos concretos y hace uso de las estructuras y temas propios de la época, como son la lira y el tema del locus amoenus.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta;
y entrambas a porfía
30 se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí la alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él ansí se anega
que ningún accidente
35 estraño y peregrino oye o siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
¡Durase en tu reposo,
sin ser restituido
40 jamás a aqueste bajo y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
45 que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh, suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos
50 quedando a lo demás amortecidos!
-1ra y 2nda estrofa: habla de la música de Salinas y de la relación de ésta con Dios.
-3ra estrofa: se refleja la ideología ascética y el desprecio de los bienes mundanos.
-4ta estrofa: la vía iluminativa a través de la cual se llega a Dios.
-5ta estrofa: presenta la comparación entre Dios y la música, y la cítara, un instrumento musical que se usa para identificarla con el alma. Dice que Dios sustenta la vida.
-6ta estrofa: habla de la unión entre Dios y la música, basada en números, y que forman una unión perfecta.
-7ma estrofa: habla del amor del alma y de que nada se interpone en él.
-8va estrofa: es el clímax expresivo, debido a la unión del alma con Dios.
-9na estrofa: se dirige a sus amigos, invitándolos a escuchar a Salinas
-10ma estrofa: vuelve a dirigirse a Salinas como en la primera estrofa y lo alaba.
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada,
5 por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
10 de su origen primera esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce,
que el vulgo vil adora,
15 la belleza caduca, engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
20 música, que es la fuente y la primera.
Ve cómo el gran maestro,
aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
25 con que este eterno templo es sustentado.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta;
y entrambas a porfía
30 se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí la alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él ansí se anega
que ningún accidente
35 estraño y peregrino oye o siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
¡Durase en tu reposo,
sin ser restituido
40 jamás a aqueste bajo y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
45 que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh, suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos
50 quedando a lo demás amortecidos!
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada,
5 por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
10 de su origen primera esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce,
que el vulgo vil adora,
15 la belleza caduca, engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
20 música, que es la fuente y la primera.
Ve cómo el gran maestro,
aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
25 con que este eterno templo es sustentado.
-Fray Luis de León utilizaba las liras como si fueran estrofas, cosa común en la época, de manera que es un poema formado por diez liras, de cinco versos cada uno, de siete y once sílabas con esquema aBabB y de rima consonante.
-Utiliza diversas figuras literarias:
·Aliteración del sonido /s/ en la primera estrofa
·Personificación
·Encabalgamiento
·Hipérbaton
·Metáfora
·Anáfora