El ergotismo, o enfermedad vasoespástica por ergotamínicos, es una causa poco común de insuficiencia arterial que puede tener consecuencias devastadoras.
¿Cómo se diagnostica?
El clínico debe ser capaz de sospechar esta patología, especialmente si no existen antecedentes de vasculitis, estados de hipercoagulabilidad, cardiopatía, enfermedad aterosclerosa, hepática o renal que
sugieran una etiología para el cuadro vasoespástico.
El nitroprusiato de sodio se considera como el
fármaco de elección en el tratamiento de la intoxicación por ergotamina; sin embargo, es difícil alcanzar con este fármaco una vasodilatación apropiada del lecho vascular afectado sin generar también hipotensión sistémica severa.
¿Por qué Lopinavir y ergotamina?
¡ HASTA EL PRÓXIMO CASO CLÍNICO!
CALA LLAMP
MALLORCA
¿DESCANSAMOS UN POCO?
¿Cómo se manifiesta?
Puede ser causado por la ingesta medicamentos o bien de alimentos contaminados con micotoxinas, producidas por el hongo llamado cornezuelo del centeno
(Claviceps purpurea), el cual contamina el centeno y menos frecuentemente la avena, el trigo y la cebada.
El tratamiento de la isquemia, sin importar el sitio que afecte, debe incluir vasodilatadores y medicamentos antitrombóticos.
CORNEZUELO DE CENTENO
La vasoconstricción ocasionada
por los alcaloides del ergot puede afectar tanto la microvasculatura como los grandes vasos, generando sintomatología diversa debida a isquemia, en cualquier parte del cuerpo.
La administración conjunta puede dar lugar a una acumulación orgánica del derivado ergotamínico, como consecuencia de un descenso de su metabolismo hepático, debido a una inhibición de los enzimas microsomales hepáticos, por bloqueo del citocromo P450 por parte los inhibidores de la proteasa. Esto conlleva a a efectos tóxicos (vasoconstricción, cianosis, dolor, parestesias, etc).
¿Cuál es el tratamiento?
Los alcaloides del ergot se dividen clásicamente en tres grupos según su estructura química: aminoalcaloides,
alcaloides aminoácidos y
alcaloides dihidroaminoácidos
y es esta estructura química la que le confiere a cada grupo propiedades distintas
Las principales características de la intoxicación crónica por ergotamínicos:
estasis vascular, trombosis y gangrena, son debidas a vasoconstricción periférica y daño directo al endotelio capilar, además se ha reportado proliferación de las capas media e íntima del vaso.
Dado que existe una gran variedad de síntomas
que pueden ser originados por ergotamínicos y
que el ergotismo es una patología poco frecuente,
el diagnóstico de éste es un diagnóstico de exclusión.
Los bloqueadores de los canales de calcio, como el nifedipino, y
los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina han sido usados con éxito cuando existe evidencia de isquemia periférica moderada.
Otros fármacos que se han reportado
como vasodilatadores efectivos en el escenario de
la intoxicación por ergotamínicos son la prostaglandina E1 y la prostaciclina I2
La prazocina reduce la resistencia vascular periférica con efectividad similar al nitroprusiato, pero con la ventaja de que puede ser administrada por vía oral y no requiere un monitoreo constante de la presión arterial.
ERGOTISMO
La causa detrás de la causa