"MAESTROS QUE APRENDEN DE MAESTROS"
SED -OEI
Danza Movimiento Terapia
"CUERPO, EMOCIÓN Y COMUNICACIÓN
PARA LA CONVIVENCIA"
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Incentivar el conocimiento de sí mismo, de los demás y del entorno a través de la sensibilización de la corporeidad.
• Mejorar e incrementar la capacidad motriz del maestro a partir de las prácticas de expresión corporal, danza creativa y técnicas somáticas como el movimiento orgánico, natural y la improvisación.
• Propiciar el encuentro lúdico y creativo entre maestros, a partir del cuerpo, fortaleciendo la afectividad, la comunicación y las relaciones interpersonales.
• Reconocer en la Danza Movimiento Terapia y arte terapias herramientas válidas en el aula, para flexibilizar los conflictos.
• Generar espacios de intercambio donde se geste el trabajo en red.
IMPROVISACION FINAL
FORTALEZAS
Apertura de espacios de formación de calidad y pertinencia para los maestros
Compartir experiencias que enriquecen el que hacer y reflexión pedagógica del maestros en sus múltiples áreas del conocimiento.
Posibilidad de concebir el conocimiento como un “todo” y no de forma fragmentaria,
“Aprender del otro y con los otros”, “aprender haciendo “y “aprender entre pares”
Espacio a donde interactúan aspectos humanos, emocionales y materiales que permiten el reconocimiento del cuerpo y la exploración del movimiento permitiendo al maestro descargar situaciones y tensiones que le afectan en la actualidad, como el exceso de estrés, ansiedad y angustia.
Reconocimiento del maestro como un ser humano con emociones, sentimientos, traumas, necesidades de afecto, expresión y con excesiva necesidad de compartir y hablar de sí mismo y de su cotidianidad y experiencias.
• Recreación del “habitus” del maestro entendido como la historia incorporada desde su biografía familiar y desde su experiencia de formación profesional en torno al cuerpo y a la vez puesta a disposición, en cada situación para percibir, ser, evaluar.etc ( Pierre Bourdieu)
Aplicabilidad del taller a la cotidianidad escolar
La danza-Terapia relaciona la danza, la emoción y la creación como forma de transformación de los estados conflictivos.
Debilidades
Es muy poco tiempo para el desarrollo del taller.
No existen espacios formativos en torno al cuerpo. “Necesidad de extender a un PFPD por la pertinencia de la construcción de sujeto a través de la concepción de cuerpo-mente”.
En la escuela hablar de cuerpo y emoción esta en un segundo plano, dando prioridad a la competencia cognitiva.La terapia a través de la expresión y de la creatividad implica la personalidad completa, empleando habilidades emocionales, cognitivas y motoras; por eso, satisface las necesidades multidimensionales de los estudiantes de educación especial, tales como niños con discapacidad auditiva, impedimentos mentales y/o problemas emocionales y conductuales, pero en la escuela es desconocida.
La necesidad e importancia del componente corporal en las diferentes dimensiones de la vida e incorporarlo a las diferentes disciplinas del conocimiento
El cuerpo es concebido, explorado y aprendido desde lo racional y no desde la sensibilidad y la propia vivencia.La falta generar un espacio dialogante entre la cultura de la educación y la cultura de la terapia.
SANDRA PATRICIA ALVARADO GARAY
MAESTRA ARTES ESCÉNICAS U. DISTRITAL
ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE DRAMÁTICO U. A. NARIÑO
DANZA/MOVIMIENTO TERAPEUTA U. BARCELONA
E-MAIL: cuerpoenmovimientodt@hotmail.com
patirsia19@gmail.com
redtejiendosyr@gmail.com
www.redtejiendosueños.org
www.corpodanst.wordpress.com
wwwfestivaldedanzaramondezubiria.blogspot.com
http://artecienciaytic.wix.com/mediacionyusodetic
. OBJETIVO
Desarrollar una experiencia vivencial a través de la Danza Movimiento Terapia, que le permita al docente reconocerse como ser físico, mental y emocional y por lo tanto sensible, con la capacidad de identificar en sí mismo su “habitus” (lenguaje corporal incorporado) y de reconocer en las y los niños y las y los jóvenes; sus diversas manifestaciones y potenciarlas mediante las expresiones artísticas, con la finalidad de incidir favorablemente en la sana comunicación y convivencia.
EMOCIÓN Y COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA
• La danza-Terapia relaciona la danza, la emoción y la creación como forma de transformación de los estados conflictivos.
• Por medio de la creación de metáforas en movimiento a partir de los propios impulsos, se produce una modificación en las acciones, flexibilizando la respuesta a las situaciones de crisis.
• El trabajo terapéutico a través del arte es inventor, provoca el redescubrimiento de sensaciones y de formas de moverse olvidadas, el encuentro de nuevas perspectivas que amplían el poder de adaptación, la flexibilidad y la capacidad de reflexión. Todo esto acrecienta el impulso vital.
• La danza –terapia busca el bienestar por medio de la creación artística.
• La metodología del taller esta planteada desde el juego y la expresión del cuerpo, a partir de la utilización de metáforas que estimulan y propician la imaginación facilitando a través de esta vía la expresión, goce y espontaneidad del movimiento.
• Trabajamos el cuerpo y su relación con los cuatro factores de movimiento: peso, tiempo, espacio y flujo y relaciones.
• De igual forma utilizamos como recurso la improvisación y la creación colectiva, para plantear composiciones sencillas