SONIA NEUBURGER
La transición, el habitar y los procesos sociales de construcción del territorio son algunos de los ejes que guían mis trabajos. Investigo mutaciones tanto del espacio público como del espacio privado. Desarrollo una práctica artística en vínculo con un contexto específico. Me interesa contribuir a generar otras formas de circulación y creación en el arte contemporáneo, crear ámbitos de intercambio y de producción de lazos.
Desde el año 2003 aproximadamente, registro distintos lugares que atraviesan una transición. Mi casa de la infancia, la casa de mi abuela, la escuela de Bellas Artes, la ex fábrica Nestlé, la ex fábrica Cayetano Gerli, el predio de la Ex Esma. Observo en profundidad ciertos cambios urbanos con la convicción de que ello puede ayudar a construir memoria del lugar y sus transformaciones. Como dice Joël Candau, la memoria dispone las huellas del pasado en función de los compromisos del presente y por lo tanto de las incitaciones del futuro. Es sólo, en la medida en que los recuerdos pueden ser dotados de un sentido y ligados al presente, que la memoria humana funciona, apoyándose ahora sobre la imaginación. En este sentido pienso que la relación entre prácticas artísticas y memoria puede contribuir a la conformación de memorias colectivas y la generación de proyectos vitales.
Realizo procedimientos que se vinculan con el deambular y la producción de archivos e instalaciones que entrelazan imágenes (fotografías, dibujos, objetos, videos) y palabras (entrevistas, artículos de diario, textos). A su vez, investigo dinámicas de creación colectiva. Me interesa explorar las relaciones entre lo subjetivo y lo grupal, entre lo histórico y lo personal.
ARCHIVOS ABIERTOS
Desde el año 2004 transito reiteradamente ciertos espacios en la ciudad. Un espacio fabril devenido country. Una fábrica detenida en el tiempo luego de su quiebra, ocupaciones y desalojos. Y en tercer lugar, el predio de la ex esma. Durante un período la mirada se enfoca en esos sitios que atraviesan una transición. En el 2014, en ocasión de la instalación presentada en el Fondo Nacional de las Artes realizo un nuevo recorrido en cada lugar, actualizando los archivos. Nuevas líneas de investigación se abren a partir de estos nuevos recorridos.
No se vive de la misma manera lo que ya no se archiva de la misma manera.
Jaques Derrida
Puesto que de algún modo establecemos un porvenir y, por lo tanto, una relación con él, archivamos. Y en ese archivar, nos damos - ciframos un porvenir y colmamos el presente con nuestra experiencia del mundo. La dimensión sensible del archivo, en términos de Derrida, implica un doble movimiento hacia afuera: las decisiones que orientan el modo de archivación (su posibilidad técnica) producen el contenido archivable y escriben su relación con el porvenir; y, a su vez, todo deseo de archivo exige y conforma una exterioridad, un lugar : imagen/archivo → misterio, profecía y revelación.
Carlos Rottgardt
ARCHIVO PREDIO EX ESMA
Memoria descriptiva
Desde febrero de 2010, doy comienzo al cuarto archivo de una transición en el espacio urbano. Realizo recorridos por el predio donde funcionó el CCDTyE “Escuela de Mecánica de la Armada”, que a partir de 2004 se constituyó en el “Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos”, completándose el traspaso a distintos organismos de Derechos Humanos de los edificios ubicados en el predio en octubre de 2007.
Propuesta de Instalación performativa:
El proyecto es un trabajo en progresión, abierto. Pienso su desarrollo en relación a los intercambios que se puedan originar en distintos espacios de exhibición. Será planteado como instalación performativa. Constituida por fotografías, artículos periodísticos, otros materiales, y encuentros. Durante el transcurso de las muestras, el público podrá hacer uso de la instalación: sentarse a charlar, tomar apuntes, dejar registrado audios, incluir materiales propios.
Actualmente, este proyecto se ha resituado en el contexto de creación colectiva del proyecto Zona Proyectista realizado para el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Memoria poética conceptual
Dos aspectos
1. En transición: los adentros y el entorno
El transcurso de una transición es clave para generar un campo propicio para la reflexión de preguntas. Deseo investigar las formas que adquiere la transición que se despliega en la constitución de este Sitio de Memoria y dar cuenta de las múltiples maneras de crear y habitar ese nuevo espacio. En el espacio actual percibimos marcas de distintos tiempos. Al caminar por la ex-Esma, el espacio del pasado resulta irreductible; significa y resignifica constantemente. En el interior del predio, su complejidad se extiende. Se producen distintos diálogos con el espacio. Sus nuevos usos, los actuales tránsitos, adquieren un espesor vivencial: abren posibilidades de construcción de memorias personales y colectivas. Me pregunto: ¿Cuáles son las particularidades de este transcurso espacio-temporal? ¿Cómo se construye un territorio sobre otro? ¿De qué formas el pasado está presente, y a la vez se elaboran otras proyecciones a futuro? ¿Qué es un acto de memoria?
2. El adentro y el afuera. Relaciones entre el predio y la ciudad
Además de las relaciones al interior del predio entre el presente, el pasado y el futuro, me interesa observar los vínculos entre el adentro y el afuera: entre el predio y la ciudad; habiendo sido característico de los campos de concentración emplazados en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura cívico militar la relación de visibilidad y contigüidad con la vida cotidiana de la ciudad.
Primer señalamiento: Al observar el proceso de desindustrialización vinculado al crecimiento del capital financiero y la especulación inmobiliaria, en relación a la construcción de memoria sobre el terrorismo de estado, aparece un caso particular. Frente al predio de la actual Ex-Esma, durante los años 90 se construyó una monumental torre en el sitio donde antes había funcionado la fábrica Gillette. En una publicidad de venta del complejo, un mapa muestra un espacio verde frente a su vista, un croquis de su ubicación exhibe una zona de lagos y bosque en el lugar de la Escuela de Mecánica de la Armada. Estos esquemas coinciden con el proyecto del aquel entonces presidente C. Menem de demoler el predio.
Acción de intervención sonora y lumínica de Claudia Toro sobre la instalación a partir de audios registrados en los lugares de los recorridos de los tres archivos.
http://lamudadora.blogspot.com.ar/
http:/oficinaproyectista.blogspot.com
http://prezi.com/tdlgjftrjp0w/oficina-proyectista/
SONIA NEUBURGER Buenos aires, 1981. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Artista, curadora independiente y docente. Licenciada en Artes Visuales (IUNA, 2009).
Investiga dinámicas de creación colectiva. Desarrolla prácticas artísticas en relación a un contexto. Es Creadora y co directora de la Oficina Proyectista Gran Galería de Proyectos (2006 – cont.) que recibe la Beca para Proyectos Grupales FNA en 2007, 2010, 2014. Participa de Poética Móvil Feria de Arte Contemporáneo de la Patagonia, Puerto Madryn en sus ediciones 2008,2009 y 2010, en los Encuentros de Arte y Tecnología: Fase 2,3,4 y 5 en el C.C. Recoleta. Es Integrante fundadora del proyecto La Mudadora (Beca CIA 2010). En 2009 participa del LIPAC, y en 2010 es seleccionada por el Fondo Metropolitano línea Creadores para continuar su proyecto "Habitar lugares en transición".
Realizó clínica de obra con Tulio de Sagastizábal y seminarios de práctica teórica para artistas y de Arte Contemporáneo con Alicia Romero y Marcelo Giménez. Cursó materias de las carreras de Sociología y de Artes en la UBA.
Se desempeñó como Curadora adjunta de Fase 2, Centro Cultural Recoleta, 2010; y co-curadora de La Oficina Proyectista en el Fondo. Proyectos, devenires y otras utopías. Fondo Nacional de las Artes, 2011. Recientemente ha coordinado y formado parte de Zona Proyectista, Ensayos para un parpadeo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (2013-2014), un trabajo de investigación acción en tres tiempos a partir del predio de la Ex Esma.
Participó del proyecto de investigación Reconversión urbana, fragmentación social y ciudadanía en Buenos Aires dirigido por el sociólogo Eduardo Rinesi, en el IIH del CNBA, que devino en la publicación del libro “Ensayos de urbanidad” ISBN 978-950-29-1362-9.
Dicta clases en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Actualmente cursa la Especialización en Docencia de Nivel Secundario en el Citep (Centro de Innovación Tecnológica y Pedagógica de la UBA).
Expone sus trabajos en muestras individuales y participa de proyectos grupales: (selección)
2014 El origen de la experiencia. Qué ver, qué saber. Comunidades, etnografías y archivos. fondo Nacional de las Artes. Curaduría Carina Cagnolo.
2013 Zona Proyectista, Ensayos para un parpadeo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
2011“PASIONES/EXPANSIONES” Pasaje 17 Arte Contemporáneo. Curaduría Graciela Taquini.
2010 “Fábrica, barrio- máquina – Oficina, Casa”. Ciclo Curados de espanto Karina Granieri y Agustín Blanco FM La Tribu
2010 Efervescente. Premio CCEBA de Arte Joven Argentino. Primera edición. Curador: Rodrigo Alonso. Palais de Glace.
2009 Hechos Aislados. Biblioteca del Barco Centenera. Curadora: Léna Monnier
2007 De Fábrica a Country. Primera aproximación. Oficina Proyectista
2006 Dibujos Horizontales. Casona de los Olivera. Centro de Exposiciones de Arte Contemporáneo. Gob. Cdad. de Buenos aires. Curador Marcelo de la Fuente
Links
zonaproyectista.wordpress.com
http://sonianeuburger.blogspot.com/
http://lamudadora.blogspot.com/
http://oficinaproyectista.blogspot.com/
http://www.ustream.tv/recorded/26850530
http://prezi.com/tdlgjftrjp0w/oficina-proyectista/
http://www.boladenieve.org.ar/node/4896
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5474-2010-01-29.html
LA MUDADORA
proyecto interdisciplinario de artistas que realiza intervenciones
en lugares en transición, en situación de mudanza.
sonianeuburger@gmail.com / (5411) 4867-3671 / (5411) 1561044715
EXPEDICIONES A PUERTO PIOJO
Oficina Proyectista
Presentación en el
Memoria del Proyecto
"Zona Proyectista. Ensayos para un parpadeo" Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. 2013-2014
II Encuentro Nacional de artistas visuales y curadores con proyectos de gestión. Ciudad de San Juan.
Objetos vidriados: Troquelados de chimenea sobre hoja de
publicidad del complejo. Archivo De fábrica a country.
OFICINA PROYECTISTA
Link:
Creación de un contexto para la experimentación, producción y difusión de proyectos artísticos a veces utópicos / Generación de vínculos a partir del encuentro directo / Exploración de zonas híbridas entre el espacio público y el privado / Investigaciones de creación colectiva.
http://www.ustream.tv/recorded/26850530
http://prezi.com/3jryqobecnok/zona-proyectista/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
PROYECTO EN PROGRESIÓN
Archivos abiertos
2004-2014
El origen de la experiencia. Qué ver, qué saber. Comunidades, etnografías, archivos.
Curaduría: Carina cagnolo
Fondo Nacional de las Artes. Mayo 2014
objetos vidriados: troquelado sobre publicidad del complejo
Archivo-instalación para habitar el tránsito de un lugar (2004-2010)
Este trabajo es producto de la experiencia de reiterar un recorrido preciso entorno a una misma manzana del barrio de Saavedra de la ciudad de Buenos Aires. Allí, se produjo una transición: un predio que alojaba desde 1931 una fábrica fue convertido entre los años 2004 y 2008 en una urbanización privada.
Durante ese transcurso realicé veinticuatro recorridos alrededor del sitio.
El archivo completo consta de dos mil fotogramas, objetos, entrevistas, dibujos, textos y charlas.
6.Q. Chimenea
24
156
1839
2008
mar08
60 x 90 cm
Recorrido Nº 24. Fotografía digital perteneciente al archivo De fábrica a country, 1.2 x 0.8 m, 2010.
De fábrica a country en Hechos Aislados
Biblioteca Municipal del Barco Centenera Septiembre de 2009. Curadora: Lena Monier
De Fábrica a country en el Palais de Glace, 2010. Efervescente. Premio de Arte Jóven Argentino. CCEBA. Curador: Rodrigo Alonso
Para La Mudadora 8 comienzo el segundo archivo de una transición. De mayo a diciembre de 2009 realizo recorridos por el interior y el entorno del sitio donde desde 1902 funcionó la fábrica de hilados Cayetano Gerli en el barrio de Boedo hasta su quiebra en 1995. Actualmente, en una parte de ese emplazamiento iniciaron la construcción de lofts.
Archivo Cayetano Gerli en la Mudadora 8 (ex fábrica Cayetano Gerli)
Cayetano Gerli. 1º piso.
Intervención sonora, Carolina Andreetti
Diálogos sobre archivos, con Carlos Rottgardt
Ex Esma. Relaciones entre el adentro y el fuera
En el interior del predio
Ex Esma. Relaciones entre el adentro y el fuera
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014. De 18 a 21hs. Fondo Nacional de las Artes, Alsina 673.
Archivos abiertos. Un encuentro de acción espacial, sonora y textual.
Sonia Neuburger, Claudia Toro, Caro Andreetti, Carlos Rottgardt