Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Abrumadora cantidad de información disponible en internet: aspectos positivos y aspectos problemáticos.
•Este… ¿es un asunto nuevo?
•Los estudiantes navegan por un mar de información y muchas veces tienen dificultades para seleccionar cuál es la más pertinente y luego organizarla.
Nuestro propósito…
Presentar una estrategia didáctica que puede contribuir con la labor de los docentes en la orientación de los estudiantes en esas actividades y en la organización de la información escogida.
Orígenes de internet: años 90.
Su base fundamental: el hipertexto.
• Un texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información (RAE, 2001). La web constituye un hipertexto de escala global.
• Brinda a los sujetos la libertad de navegar a través del material en función de sus intereses, curiosidades y experiencias, y de la naturaleza y el propósito de la tarea. Este proceso de seleccionar y asimilar activamente información nueva a partir de lo que los sujetos saben integra las posibilidades del hipertexto con las teorías constructivistas del aprendizaje (Burbules y Callister, 2006)
Si bien el concepto de hipertexto es relativamente nuevo, y asociado al uso de internet, la lectura hipertextual no es necesariamente propia de la era digital: la existencia de citas, notas al pie y referencias internas en los textos en formato analógico son una muestra de ello.
El tablero de dirección
Una de las estrategias didácticas que permite guiar a los estudiantes en el trabajo con información disponible en internet es la WebQuest (WQ).
Una WQ es una propuesta de búsqueda guiada de información en internet, con consignas específicas y con recursos que deben ser brindados por el docente.
Consiste en presentar a los estudiantes un problema con un conjunto de recursos preestablecidos por el profesor, con el propósito de evitar la navegación simple y sin rumbo a través de internet (Watson, 1999, cit. por Area Moreira, s/f).
¿Cómo se organiza?
La introducción debe presentar la información a los estudiantes de modo atractivo y motivador. También debe proporcionarles orientaciones sobre el problema a resolver y establecer con claridad la relevancia del asunto.
El apartado correspondiente a la tarea consiste en describir claramente lo que se espera como producto del trabajo de indagación.
El proceso debe describir de manera clara y sintética los pasos que deberán seguir los estudiantes para desarrollar la tarea.
En los recursos el docente debe detallar el conjunto de sitios web que ha seleccionado y evaluado previamente para que los estudiantes consulten al momento de realizar la tarea y no naveguen sin rumbo por internet.
En el siguiente apartado se incluyen los criterios de evaluación, generalmente con la forma de una rúbrica que permite a los estudiantes conocer qué es lo que se espera de la tarea.
Para finalizar, la conclusión incluye un resumen de la experiencia y propone la reflexión acerca del proceso realizado.
El regreso... El hilo de Ariadna
La WQ también puede ser una oportunidad para aproximar a los estudiantes a lo que significa la elaboración de textos en un género discursivo específico: el informe de investigación.
A través de las indicaciones realizadas, y del correcto citado de fuentes por parte de los docentes, los estudiantes no solamente contarán con un modelo a seguir. Podrán, también, visualizar la importancia de reconocer la autoría de las ideas de otras personas así como distinguir y valorar sus propias ideas en relación con las de los demás.
¿Dónde se puede confeccionar una WQ?
http://www.zunal.com
http://phpwebquest.org/newphp/
http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm
Bibliografía
ADELL, J. (2004): “Internet en el aula: Las WebQuest”. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (17) (revista en Internet)
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec17/adell_16a.htm. Consulta: 01/05/2011.
AREA MOREIRA, M. (s/f): “Webquest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de internet”, (artículo en internet)
http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/webquest.pdf. Consulta: 01/05/2011.
BURBULES, N. y T. CALLISTER (2006 [2000]): Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Granica, Buenos Aires.
CASTELLS, M. (2003): La galaxia internet: reflexiones sobre internet, empresa y sociedad, Debolsillo, Barcelona.
COICAUD, S. (2010): Educación a distancia. Tecnologías y acceso a la educación superior, Biblos, Buenos Aires.
GARCÍA CANCLINI, N. (2009): "La lectura en tiempos de zapping". Alambre 2(2) (revista en Internet)
http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=25 Consulta: 02/05/2011.
International Data Corporation (2007): The Expanding Digital Universe. (informe en Internet) http://www.emc.com/collateral/analyst-reports/expanding-digital-idc-whitepaper.pdf Consulta: 02/05/2011.
GARCÍA MADRUGA, J. A. (2006): Lectura y conocimiento, Paidós, Barcelona.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española (diccionario en Internet) http://www.rae.es/rae.html Consulta: 02/05/2011.
VÁZQUEZ, A. (2007): “Consignas de escritura: Entre la palabra del docente y los significados de los estudiantes”. Colección de cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria, 2 (7) (revista en Internet)
http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/vazquez-set07.pdf Consulta: 02/05/2011.