Loading content…
Transcript

6.2 el racismo y el antisemitismo

Las acciones que tomaron los nazis contra los judíos fueron:

1. Leyes de Nuremberg, de 1935, que supusieron la exclusión de los judíos de la sociedad

2. en la noche de los Cristales rotos se inició la persecución de los judíos

3. Durante la 2ª Guerra Mundial se adoptó la Solución Final que significaba el exterminio de los judíos

El hundimiento 5 minutos

6.1 el estado nacionalsocialista

Una vez nombrado canciller, Hitler puso en marcha una política de destrucción de la democracia

En 1933 los nazis incendiaron el Reichstag, culpando a los comunistas

Comenzó la persecución y encarcelación de los opositores

La Gestapo, las juventudes hitlerianas, las SS…fueron instrumentos de represión y control social.

En 1934 se produjo la noche de los cuchillos largos, donde fueron asesinados miembros de las SA (secciones de asalto)

Cuando murió Hindemburg en 1934, Hitler se hizo con todo el poder.

2 Objetivos: 1 autarquía en economía y 2 política exterior muy agresiva

6. El nazismo en el poder

El 4 de enero de 1933, Hitler se reunió con Papen, donde acordaron formar una coalición en caso de que el último lograse convencer a Hindenburg de nombrar Canciller al líder nacionalsocialista. El 22 de enero, Hitler tuvo otra reunión con Otto Meissnery con Oskar von Hindenburg, Secretario e hijo del Presidente respectivamente, consiguiendo su apoyo. El 28 de enero, después de pasar varios días intentando conseguir apoyo de cualquier fuerza política sin éxito, el Canciller Schleicher presentó su renuncia ante Hindenburg. El anciano Presidente de inmediato buscó el consejo de Papen, quien le aseguró que podría formar un gobierno con Hitler, donde los nazis serían minoría y estarían bajo control.

Finalmente, el 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado Canciller de Alemania por el Presidente Hindenburg. Políticos conservadores como Papen, e industriales adinerados como Emil Kirdorf, pensaron que lograría controlar al revolucionario alemán y que lo harían obrar en pro de sus intereses, pero en unas pocas semanas Hitler demostraría ser más capaz que estos, y durante su gobierno, muchos de los que lo ayudaron en su carrera al poder terminarían siendo ejecutados, confinados en campos de concentración o huyendo al exilio para salvar sus vidas.

En este punto era claro que aún antes del ascenso de los nazis al poder, el poder ya no residía en el pueblo ni el Parlamento democráticamente electo, sino en el Presidente Hindenburg, quien era muy anciano y propenso a ser manipulado por la camarilla que lo rodeaba.Esto era obvio para Hitler, y por eso, cuando Papen se le acercó unos días después de haber salido de la Cancillería, decidió hacer un trato con él, ya que el ex-Canciller todavía contaba con la confianza del Presidente. Esta alianza llegó en el momento oportuno para Hitler, ya que el Partido Nazi se encontraba en quiebra, y los seguidores más radicales estaban abandonando las filas para ingresar al Partido Comunista.

En las nuevas elecciones parlamentarias de 1932, el Partido Nazi se convirtió en la primera fuerza política del Parlamento, pero no alcanzó la mayoría necesaria para gobernar. Con estos resultados, Hitler se negó a apoyar a Papen, y reclamó la Cancillería para él, rehusándose de nuevo a compartir el poder con la facción de Hindenburg y Schleicher. Al igual que su predecesor, el nuevo Canciller, resultó ser incapaz de conseguir la mayoría parlamentaria, y Papen llamó entonces a nuevas elecciones, las terceras en 1932. Aunque enestas elecciones los nazis continuaron siendo la primera fuerza política, perdieron votos, y Hitler quedó aún más lejos de alcanzar la mayoría en el Parlamento. No obstante, por esto no cambió su estrategia, ya que el político austríaco continuó demandando la Cancillería para él, rechazando el ofrecimiento de la Vice-cancillería que le extendió Hindenburg.

El 25 de febrero, Hitler finalmente decidió convertirse en ciudadano alemán, y de inmediato presentó su candidatura, en contraposición a la de Hindenburg. A pesar de que Hitler realizó una impresionante campaña electoral, Hindenburg ganó con holgura estas elecciones, aventajándolo con más de 16 puntos porcentuales. El candidato austríaco había duplicado los votos de su partido en dos años, pero parecía incapaz de acceder el poder a través de los votos sin comprometerse políticamente con Hindenburg.

Intrigas de Schleicher y Papen

Como líder de la segunda fuerza política en el Parlamento, Hitler pronto fue incluido en los planes de los gobernantes de la República de Weimar. A finales de 1931 se reunió con el Canciller Brüning y el Presidente Hindenburg, pero ambos fueron incapaces de conseguir un acuerdo político con él. Fue después de esta primera reunión que Hindenburg aseguró que:

...el «cabo bohemio» era un curioso personaje que podría llegar a ser un Ministro de Correos, pero ciertamente no un Canciller.

Hindenburg sobre Hitler.

El 7 de enero de 1932, Brüning se reunió de nuevo con Hitler, e intentó persuadirlo de que aprobase la postergación de las elecciones presidenciales de 1932. El anciano Hindenburg no quería postularse a la reelección, y todo parecía indicar que Hitler se convertiría en Presidente ante la carencia de otros candidatos de peso; si Hitler aceptaba la postergación de las elecciones hasta la muerte natural de Hindenburg, el Canciller Brüning luego solicitaría el restablecimiento de la monarquía alemana, aunque bajo un sistema de gobierno similar al británico.Hitler se dio cuenta que esta medida no lo beneficiaría, y después de realizar una serie de demandas que fueron rechazadas de inmediato por Hindenburg, se rehusó a apoyar el plan de Brüning. De esta manera, Hindenburg fue forzado a aspirar a un segundo período para evitar un triunfo hitleriano.

La inestabilidad económica de la Gran Depresión pronto se extendió al campo político y benefició a Hitler. las elecciones parlamentarias de 1930 no contribuirían en el fortalecimiento de la democracia, ya que convertirían al Partido Nazi en la segunda fuerza política de Alemania y al Partido Comunista en la tercera.

Después de obtener apoyo popular, Hitler procedió a buscar el del Ejército. El discurso nacionalista de Hitler hizo mella en jóvenes oficiales.

La victoria electoral de Hitler también atrajo la atención de los hombres de negocios germanos. Desde 1931, Walther Funk empezó a presentar a Hitler poderosos industriales; además, varias empresas empezaron a financiarlo, entre las que destaca la aseguradora Allianz. Sin embargo, la mayoría de empresas alemanas se negaron a apoyar al futuro dictador.

El ascenso durante la Depresión

La Gran Depresión trajo nuevos tiempos para el revolucionario alemán. Durante años Hitler había predicho que llegaría, y mientras varios bancos se declaraban en quiebra y millones perdían sus empleos, él declaró su satisfacción, porque entendió que el momento era oportuno para su discurso revolucionario:

Nunca en mi vida he estado más dispuesto e interiormente presto a la lucha que en estos días. Porque la dura realidad ha abierto los ojos de millones de alemanes a las estafas, mentiras y traiciones sin precedentes de los marxistas engañadores del pueblo.

Hitler prometía repudiar al Tratado de Versalles, suspender los pagos de indemnización, generar empleo, combatir la corrupción y controlar a los ricos. Sutilmente, los nazis empezaron también a asociar a los judíos con los comunistas y los empresarios corruptos, reviviendo antiguos sentimientos antisemitas.

5.3 El ascenso al poder

El crack del 29 provocó una gran inestabilidad en Alemania.

El partido nazi por un lado y los comunistas por otros estaban decididos a acabar con la República de Weimar.

Hitler conquistó el poder de forma democrática apoyado por las clases conservadoras dirigentes que veían su gobierno como el único posible ante el temor a una revolución comunista

Tras las elecciones del 1932 fue la fuerza política más votada. En 1933 fue nombrado canciller

En 1921 Hitler lideraba el Partido nazi. Creó las SA o secciones de asalto para intentar conquistar el poder de forma violenta y para reprimir a los comunistas

En 1923 dio un golpe de estado en Múnich. Fracasó y fue encarcelado

En prisión escribió el Mein Kampf

Tras el crack del 29 el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes inició su ascenso al poder

MALDITOS BASTARDOS 12 MINUTOS

5.2 la creación del nazismo

En 1920 Hitler ingresó en el Partido Obrero Alemán. Objetivos del nacionalsocialismo:

1. No reconocimiento del Tratado de Versalles

2. Rearme militar

3. Posturas imperialistas

4. Antisemitismo, xenofobia y racismo

5. Antiparlamentarismo

6. Antimarxismo

5.1 la crisis de posguerra

La excesiva dureza del Tratado de Versalles con sus condiciones económicas y territoriales llevó a muchos alemanes al descontento más extremo

La República de Weimar era vista por muchos como una imposición exterior

La mejoría económica desde el 24, tras el Plan Dawes, se vio frenada al estallar la crisis económica del 29

En 1933 había 6 millones de parados, muchos vieron la figura de Hitler como salvadora.

5. Orígenes del nacionalsocialismo

2ª Cambió el modelo socioeconómico del país

El Estado totalitario italiano se basó en el corporativismo, que era un sistema de organización obligatorio que regulaba la vida social y económica del país.

En 1927 promulgó la Carta di Lavoro para regular las relaciones socioeconómicas

La economía se centró en el sector industrial y agrícola. Fue una economía muy proteccionista

En 1933 se creó el IRI (Instituto de Reconstrucción industrial) que provocó la industrialización del país

4.3 El régimen fascista

Mussolini, il Duce, tomó las siguientes medidas:

1ª. Violencia política contra la oposición.

¿Qué hizo?

En 1924 fue asesinado el líder socialista: Matteotti.

En 1925 el Parlamento se cerró.

El Partido Nacional Fascista se convirtió en partido único.

En 1929 firmó los Pactos de Letrán con la Santa Sede

4.2 la toma de poder

En 1919 Mussolini fundó las primeras milicias fascistas

La presencia del comunismo en las calles cada vez era mayor. Ante esta situación Mussolini ofreció un poder fuerte y mano de hierro contra los comunistas

1921. Mussolini creó el Partido Nacional Fascista

La violencia fue en aumento. Los camisas negras fascistas atacaron a dirigentes obreros. Los empresarios industriales y los terratenientes vieron a Mussolini como un aliado.

En 1922 Mussolini organizó la marcha sobre Roma. El ejército y el rey Víctor M. III vieron con buenos ojos esta convocatoria. El rey encargó a Mussolini el gobierno

4.1 la crisis sociopolítica en italia

Causas:

1. El malestar tras la 1ª Guerra Mundial en lo que se conoce como victoria mutilada

2. Crisis del sistema democrático en Italia que fue aprovechado por el fascismo

3. La crisis económica, debido a la guerra

4. La conflictividad laboral y el miedo a la revolución, lo que llevó a la clase media y alta a aliarse con el fascismo.

4. El fascismo italiano

3.2 FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LOS FASCISMOS

Nacionalismo exacerbado y excluyente

Irracionalismo, basado en algunas ideas de Schopenhauer y Nietzsche como la del superhombre o la voluntad de poder

Darwinismo social. Las ideas de Darwin sobre la selección natural fueron aplicadas al plano social para afirmar que sólo sobrevivían los fuertes

Negaban la lucha de clases y concebían la sociedad como una organización de corporaciones (familia, municipio y sindicato) puestas al servicio del Estado.

C) RASGOS SOCIALES Y CULTURALES

1. Controlaban completamente la sociedad

2. Eran elitistas, se planteaban una sociedad jerarquizada

3. Se consideraban víctimas de un complot

4. Controlaban los medios de comunicación

5. Utilizaban de forma sistemática la propaganda

6. Eran racistas

7. Justificaban la utilización de la violencia

Se habla por lo general de fascismos, aunque la referencia más importante es la del fascismo italiano, por ser el primero y por aportar los rasgos más característicos. El nazismo es considerado el movimiento más extremo.

B) RASGOS ECONÓMICOS

1. Autarquía: política de autosuficiencia económica

2. Eran imperialistas

3. Practicaron la economía de guerra

4. Hicieron un programa de obras públicas

3. 1 ¿QUÉ ES EL FASCISMO?

Es un movimiento ideológico y político que nació en el periodo de entreguerras

Características:

A) RASGOS POLÍTICOS

1. Ultranacionalismo

2. Militarismo

3. Supremacía del Estado

3. Eran antimarxistas

4. Se consideraban antiliberales

5. Rechazaban el parlamentarismo

6 Creían en la existencia de un partido único

7. Existencia de un líder carismático: el Führer, il Duce o el Caudillo

3. LOS FASCISMOS. RASGOS GENERALES

El imperialismo nipón

El escaso territorio japonés, su crecimiento demográfico y su ultranacionalismo llevaron a Japón a una política imperialista en el continente asiático:

1. Japón ocupó Corea y en 1934 se lo incorporó al imperio

2. En 1937 inició una guerra con China

3. En 1939 en Japón se hablaba de un nuevo orden en Asia Oriental

Entró con Alemania e Italia en la IIª Guerra Mundial

2. El militarismo japonés

La era Meiji provocó un fuerte impulso industrial en Japón

Desde principios del siglo XX Japón tendió hacia una política expansionista y fuertemente militarizada

Los zaibatsus controlaban la economía y tenían gran influencia política

Los obreros exigieron sus derechos lo que hizo aumentar la conflictividad social

Los grupos conservadores apoyaron al emperador y favorecieron una política cada vez más ultranacionalista y antiliberal.

El camino hacia la conversión de Japón en un estado totalitario se produjo en 1940 cuando se prohibieron los partidos políticos

Tema 6 los totalitarismos

4. Las purgas

Fueron las depuraciones que llevaron a millones de soviéticos a la muerte o a la cárcel.

Los principales afectados fueron:

1. Minorías étnicas

2. Campesinos

3. Intelectuales

Muchos de los deportados fueron a Siberia donde fueron confinados en campos de concentración o gulags

1. El estalinismo

Guión del tema 6

3. La economía estalinista

Stalin estableció una planificación centralizada de la economía a través de los planes quinquenales

En la industria se produjo un gran desarrollo, sobre todo, de la industria pesada, no así de la ligera (bines de consumo)

En el campo se colectivizó la propiedad a través de:

1. Koljós; cooperativas agrarias basadas en la propiedad colectiva

2. Sovjos: los bienes y tierras pertenecían al Estado y los campesinos cobraban un salario

E estalinismo sí que garantizó servicios sociales

1. La lucha por el poder

Stalin gobernó la URSS entre 1925 y 1953

Para acceder al poder se deshizo de su oponente: Trotski

Stalin era favorable al socialismo en un solo país, Trostki pensaba en un movimiento internacional

2. El estalinismo

Stalin llevó a la URSS a una dictadura

Controló la NKVD, la policía política para acabar con toda la oposición a su poder

En 1936 promulgó una Constitución que consolidó el modelo de socialización de los medios de producción

El régimen de burocratizó al extremo

1. El estalinismo

2. El militarismo japonés

3. Los fascimos. Rasgos generales

4. El fascismo italiano

5. Orígenes del nacionalsocialismo

6. El nazismo en el poder

7. otros movimientos totalitarios

8. la extrema derecha europea. De la posguerra a la actualidad

Stalin 1 h 22¨

Antonio r. Rodríguez Rivero