Loading content…
Transcript

6-. Signos de Interrogación y Exclamación: (¿?) (¡!)

5-. Guión (-)

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones.

¿Dónde has comprado ese traje?

¡Eso es una injusticia!

Se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente. Después de los signos que indican interrogación o exclamación (¿!) no se escribe nunca punto.

Diéresis (¨)

La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones.

Para indicar que ha de pronunciarse la vocal " u" en las combinaciones gue y gui.

En este caso, el uso de la diéresis es preceptivo (“lo que significa que es un mandato, orden o regla”).

Vergüenza, pingüino, argüir.

h

Se puede usar aisladamente, o bien, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final.

"Esperaba a Emilio –un amigo–. Lamentablemente, no vino."

En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite.

Ortega y Gasset, J.: España invertebrada (1920-22).

     –: La rebelión de las masas (1930).

    –: Idea del teatro (1946).

Paréntesis:

Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

"El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón."

Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

"Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes: 

(a) En los estantes superiores de la sala de Juntas.

(b) En los armarios de la biblioteca principal."

Comillas:

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo.

Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: «vaya “cacharro” que se ha comprado Tomás”».

Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.

Dice Miguel de Unamuno en la novela de don Sandalio: «He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero imposible; la imagen de Don Sandalio me seguía a todas partes. Ese hombre me atrae como el que más de los árboles del bosque; es otro árbol más, un árbol humano, silencioso, vegetativo. Porque juega al ajedrez como los árboles dan hoja».

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.

Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas «prorrogativas».

En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral.

4-. Dos Puntos (:)

Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

Después de enunciar una enumeración.

"Van  a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado."

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

"De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar en casa."

Puntos suspensivos:

Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierra un enunciado, se escribe mayúscula.

"El caso es que sí lloviese… Mejor no pensar cosa tan improbable."

Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación.

"Espero una llamada del hospital… Seguro que son buenas noticias."

Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.

 "En ese momento de indecisión, pensé: Más vale pájaro en mano…” y acepté el dinero."

Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.

"Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora […] Alonso Quijano el Bueno."

2-. La Coma (,):

El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.

El punto final es el que finaliza el texto, afirmación, idea, hecho, etc.

Ejemplo:

"El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre."

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.

¿Quieres café, té o un refresco?

Se escribe una coma para llamar o invocar a una persona o cosa en el resto de la oración.

Julio, ven acá.

Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma (que integran una lista (bibliografía, índice,…).

CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.

3-. Punto y coma (;)

Ejemplo:

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.

"Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería."

1-. El Punto (.)

Señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto (salvo en el caso de las abreviaturas) siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto:

- El punto y seguido (;)

- El punto y aparte (.)

- El punto final (.)

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.

Ejemplo: "Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida."

Signos de Puntuación

Y sus reglas de uso.