Loading…
Transcript

¿Cuál es el impacto de la educación

rural del Colegio Ecológico?

¿Para qué educamos?

¿Respondemos a las necesidades de la población rural y campesina?

¿El colegio educa en condiciones equitativas con sus pares urbanos?

¿Cuál es el tipo de calidad educativa que buscamos?

Colegio Ecológico de Floridablanca

Realidades y desafíos de una escuela rural

  • Configurar un PEI que reconozca las particularidades de las sedes, que responda a 10 comunidades, desde caracterización poblacional.
  • Cerrar las brechas de desigualdad e inequidad en condiciones de calidad con pares del sector urbano.
  • Proponer propuesta pedagógica pertinente y que asegure calidad de aprendizajes.
  • Brindar igualdad y oportunidades en acceso a educación tecnológica y superior.
  • Mejorar pertinencia en desarrollo rural a través de la investigación y el emprendimiento.

  • No hay PEM con visión a mediano y largo plazo y con una Ed. Rural articulada y pertinente.
  • Dispersión y Particularidades de Sedes: 2 modelos ped.
  • Jornada Laboral para ACC (Reuniones)
  • Metodologías Posprimaria y Escuela Nueva (multigrados) sin soporte conceptual y logístico.
  • Riesgo en Integración con SENA en sedes rurales.
  • Hacinamiento y Plantas Físicas inadecuadas
  • Dotación escolar inadecuada al modelo pedagógico.
  • Alta movilidad de familias y estudiantes.
  • Nula Conectividad en escuela y hogares
  • Debilidad en apoyo a Asopadres.
  • Precariedad presupuestal.
  • Falta de Soporte Bilbliográfico . Guías.
  • Formación Docente en modelos flexibles.
  • Poca participación en gobierno escolar
  • Unificar criterios
  • Organización docente y directiva: asignación académica ajustada con rotación entre sedes.
  • Actualización de Modelo Pedagógico y Reforma Curricular: enfoque problematizador hacia EBP. Superando contenidos hacia las competencias.
  • Microcentros: espacios de formación
  • Reforma del Pacto de Convivencia.
  • Reforma del SIE (RIE).
  • Fortalecimiento de Semilleros de Investigación.
  • Integración de Proyectos P.P.I.
  • Re-significación del PEI. Encuesta de caracterización poblacional.
  • Sinergia en equipo docente.
  • Mejoramiento resultados preubas externas: ISCE y SABER 11.
  • Mejoramiento en SABER 3, 9, 5 y 11
  • Posicionamiento en REDCOLSI
  • Proyectos Pedagógicos Institucionales integradores.
  • Imagen institucional y percepción de la comunidad.

  • Investigación Formativa Exploratoria.
  • Articulados con el PRAE:
  • Eje transversal la educación ambiental,
  • los Objetivos del Des. Sostenible 2030
  • Los Proyectos Pedagógicos Productivos
  • Las Unidades Familiares de Producción.
  • Area Técnica: Servicios ambientales
  • REDCOLSI Nodo Santander
  • 1er Encuentro Municipal de Semilleros 2017.
  • Guía didáctica de campo para la conservación lepidópteros como estrategia de educación ambiental.
  • Las mariposas y su entorno, como aula natural, para la sede helechales..
  • Modelo de integración educa comunicativa de apps, para la enseñanza a la adaptación al cambio climático,
  • Utilización de subproductos de panadería, para la fabricación artesanal de concentrado para gallinas ponedoras
  • Uso actual de la unidad de rendimiento hídrico (URH) la Guayana, en la vereda Guayana, del municipio de Floridablanca.
  • Georreferenciación para un observatorio de aves en el cerro de la Judia, municipio de Floridablanca,
  • Estimación de la afectación a la biodiversidad en los ecosistemas de la unidad de rendimiento hídrico la Ruitoca, ubicada en el valle de Ruitoque, Floridablanca.

¿Cuáles son nuestros retos y expectativas?

Educación Rural de Floridablanca articulada estructurada en un Proyecto Educativo Municipal: garantía de visión e impacto poblacional, territorial, cultural, sobre necesidades reales de la población desde escuelas más dignas con un concepto de calidad educativa más humano y social.

Educación rural con modelo pedagógico innovador, desde la investigación y el emprendimiento hacia el desarrollo sostenible como ejes fundantes y apoyado por excelente provisión de infraestructura, logística y capital humano

Escuela nueva con todas las condiciones:

Formación docente, ambientes de aprendizaje, herramientas TIC, guías y convenio con instituciones expertas, todo en el marco de un PER.

Tratamiento educativo, político y administrativo en equidad que garantice el acceso de todos los estudiantes a niveles superiores de formación, a la ciencia y a la cultura

Apoyo administrativo a la investigación como herramienta de desarrollo pedagógico y social, hacia el emprendimiento con proyectos productivos y sustentables y el impacto en la calidad de vida.

Fortalecer la formación de maestros en investigación y estrategias pedagógicas para el desarrollo de aprendizajes significativos desde la autogestión del conocimiento.

Un Colegio Ecológico con plantas físicas legalizadas y de instalaciones dignas, un mobiliario escolar adecuado y una dotación moderna de material bibliográfico y tecnológico.

A la memoria de:

Wilson Zabala Herrera

1961 - 2018

¿Qué hemos hecho?

Nuestros Desafíos

Logros y avances

Resultados SABER

Ascenso en Nivel de Desempeño

Aumento Promedios Comparativos

Sedes rurales destacadas.

Desviación estándar. Uniformidad en resultados.

Semilleros de Investigación

Ejemplos de Proyectos de Investigación

Participación Regional y Nacional

  • Encuentros Zonales, Regionales y Nacionales.
  • Gimnasio Superior.
  • Gimnasio Jaibaná.
  • Green Teen Summit - New Cambridge.
  • 1er. Encuentro Mpal de Semilleros de Floridablanca 2018

Proyectos Pedagógicos Institucionales

  • Fenix: reprobación
  • Pegaso: PESCC y proyecto de vida. Hacia el enfoque de equidad de género.
  • PICAD: Ed. Inclusiva
  • PRAE
  • Salón de Arte del Estudiante Ecológico.
  • Día de la Ciencia.
  • Escuelas de familias en todas las sedes.
  • Aliados 10
  • CLEI

Propuesta de Modelo Pedagógico

  • Pedagogía activa: aprendizaje por descubrimiento.
  • Aprendizaje colaborativo, autogestión de aprendizaje (RIE).
  • Desarrollo de competencias a través de aprendizajes significativos y duraderos.
  • Re-significación de planeamiento como proyecto curricular basado en preguntas problematizadoras. ABP.
  • Desarrollo del pensamiento crítico.
  • Competencias lectoescriturales
  • Educación Inclusiva
  • Microcentros para formación docente.

Principales obtáculos a superar

Nuestras Realidades

  • Institución Educativa Oficial Municipal: hacia el desarrollo humano sustentable.
  • Creada en 2006.
  • Diez Sedes: 4 unitarias, 4 posprimaria y 1 secundaria y media técnica unigrado.
  • 817 Estudiantes
  • 50 Docentes 3 Directivos Docentes.
  • Categorías de ruralidad: sedes dispersas en ciudad, intermedia y rural.

Componentes Rurales

Territorial :

Veredas Helechales, Guayanas, Ruitoque, Alsacia.

Baja y media montaña: 1000 -2500 msnm.

Población: Agricultores y empleados.

Asentamientos: Valle de Ruitoque

Instituciones: Colecológico, Alcaldía municipal, CDMB.

Casiano Alto

Infraestructura

Casiano Bajo

Altos de Mantilla

5 sedes con escrituras.

5 sedes sin legalización de predios.

1 sede en riesgo

5 sedes con hacinamiento

No hay bibliotecas

4 sedes con campos deportivos

1 sede con "aula" de docentes

1 área administrativa

No hay aula múltiple

No alcantarillado

1 sola con acueducto metropolitano

La Judía

Guayanas

Helechales

Valle de Ruitoque

Alsacia

Palmeras

Los Cauchos

FSE y Servicios

Giros Gratuidad. $74 millones

Giros Municipio $ 8 millones

Transporte Escolar: 475 beneficiarios en 11 rutas

PAE: Cobertura total.

Personal de apoyo: 11

JEC: Cajasan 3 Sedes

Apoyo Club Kiwanis y Rotario

Dotación y Equipamiento

Mobiliario escolar: tipo universitario.

Equipos audiovisuales insuficientes

Conectividad inestable

Tabletas

Laboratorios Virtuales

Plataforma Pleno y de Bilingüismo

Plataforma INTEGRA

No hay bibliotecas

Indicadores Académicos

Convenio con SENA : CASA Guatiguará: formación técnica ambiental.

Nivel de Desempeño B en Saber 11

ISCE Primaria 4.99

ISCE Secundaria 6:48

ISCE Media: 7:45

Aprobación: 92.1 %

Deserción: 3.4%

Población de CD -NEE: 39 estudiantes