Loading content…
Loading…
Transcript

Aunque no todo el mundo está de acuerdo, parece que Al Ándalus significa "Tierra de Vándalos" y es el nombre con el que, equivocadamente denominaron los árabes a la parte que dominaron de la Península Ibérica.

Esta llegada se produjo en el 711, y en ese momento dominaron casi toda ella.

En 1492, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, termina la presencia de dominios musulmanes en la Península.

¿Cómo eran las ciudades de al Andalus?

Los grupos sociales de Al-Andalus no se diferencian de los de otros territorios islamizados...

Una división básica entre musulmanes y no musulmanes, y una, más real, por motivos étnicos y económicos.

Como en el resto de los territorios por ellos dominados, tenemos:

Ud. 6. AL ANDALUS

5. Las ciudades de al Andalus. Sociedad

4.Hammal y Fátima, unos campesinos de la alquería (economía)

El territorio de Al-Andalus se integró en los circuitos económicos musulmanes. Fue, en comparación con los territorios cristianos, una zona rica y económicamente dinámica. Además, su posición intermedia entre Oriente y Occidente hizo de él una zona de intercambios (mercancías, ideas, ...).

3. La evolución política

1. ¿Cómo se expandió el islam?2. La conquista de al Andalus

Bereberes

elorgullodeserparte.com.ar

4.Cultura y Arte

Muladíes

zaurineando.wikispaces.com

Árabes

es.wikipedia.org

Mundo rural

Reino Nazarí de Granada (1232-1492)

Tras un nuevo periodo de taifas (1212 a 1232), los reinos cristianos conquistan buena parte del territorio aún dominado por los musulmanes. Sólo queda el Reino Nazarí de Granada.

Políticamente débil, sobrevivió pagando tributos a Castilla.

Finalmente, en 1492 los Reyes Católicos conquistaron este reino, incorporándolo a la Corona Castellana.

3. La evolución política

Importancia de la agricultura, donde se continúan los secanos tradicionales mediterráneos y, además, se desarrollan los regadíos y las técnicas asociadas a ellos.

Nuevos productos: frutales, arroz, caña de azúcar, legumbres diversas.....

3. La evolución política

Economía urbana

Mozárabes

jaenjacobea.wordpress.com

CULTURA

2. La conquista de al Andalus

La economía de Al-Andalus tiene su elemento más importante en la ciudad: zocos (mercados), barrios de artesanos (tapicería, damasquinería, curtido de la piel, armas, tejidos....), ....

También se desarrolló de modo especial la ganadería, destacando la cría de ovejas (introdujeron las merinas), asnos, caballos, etc....

Judíos

www.cincosiglos.es

6.Extremadura en al Andalus

índice

Al - Andalus

¿Cuál es el legado de la civilización islámica?

Al-Andalus fue uno de los focos culturales de la Edad Media. en las ciudades existían multitud de escuelas, las madrasas, asociadas a las mezquitas. La enseñanza en edades tempranas estaba orientada al aprendizaje del Corán. A la vez, aprendían a tener buena escritura.

Los jóvenes acomodados completaban esta ensañanza con tutores privados.

Sultanes Nazaríes, Salón del Trono, Alhambra, Granada

Emirato dependiente de Damasco (711-756)

Hitos importantes:

- 711, invasión de la Península a cargo de Tarik, lugarteniente del Gobernador del Norte de África. Batalla de Guadalete y derrota del último rey visigodo, Roderico.

- Años siguientes, dominio de casi toda la Península.

- 722, batalla de Covadonga. Nobles visigodos refugiados en las Cordillera Cantábrica, junto a cántabros y astures, derrotan a los musulmanes. La zona cantábrica se mantiene como núcleo cristiano independiente.

- 732, Carlos Martel, mayordomo de palacio del reino franco, derrota a los musulmanes en Poitiers. Fin de la expansión por Occidente.

- 756, Abderramán Iº, último descendiente Omeya, se refugia en la Península tras la revuelta Abbasí del 750. Se declara independiente de Damasco iniciando una nueva etapa política.

Califato de Córdoba (929-1031)

Hitos históricos:

- 929, creación del Califato por Abderramán III. Independencia política y religiosa de Bagdad.

- 1031, Fin del Califato

Fue el periodo de máximo esplendor de la civilización musulmana en la P. Ibérica.

Córdoba, capital del Califato, era la principal ciudad del Occidente

Emirato Independiente de Bagdad (756-929)

Hitos importantes:

- 750, revuelta Abbasí contra la dinastía Omeya. Fin del Califato Omeya e inicios del Abbasí, trasladando la capital a Bagdad.

- 756, Abderramán Iº, emir independiente de Bagdad.

LITERATURA

1. ¿Cómo se expandió el islam?

2. La conquista de Al-Andalus

3.La evolución de al-Andalus (929-1492)

4. Hamal y Fátima, unos campesinos de la alquería

5. Las ciudades de Al-Andalus

6. Extremadura en tiempos de Al-Andalus

7. ¿Cuántos libros tenía la biblioteca de al-Hakam?

8. El arte andalusí

Taller de Historia

Reinos de taifas y dinastías norteafricanas (1031-1212

Tras el califato se produce un periodo de crisis política (que no artística y cultural) en el islam peninsular.

El territorio se disgrega en reinos independientes (como el de Badajoz) que poco a poco son conquistados por los cristianos del Norte.

En su ayuda estos taifas llaman a dos pueblos norteafricanos, los almorávides (1086) y los almohades (1145) que, durante un breve periodo de tiempo, consiguen detener la reconquista.

Tras la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) la expansión cristiana es imparable.

Sobresale Ibn Hazm, con su obra "El Collar de la paloma", un tratado sobre el amor.

"Dejad de prender fuego a pergaminos y papeles,

y mostrad vuestra ciencia para que se vea quien es el que sabe.

Y es que aunque queméis el papel

nunca quemaréis lo que contiene,

puesto que en mi interior lo llevo,

viaja siempre conmigo cuando cabalgo,

conmigo duerme cuando descanso,

y en mi tumba será enterrado luego"

FILOSOFÍA

Destacan Maimónides, judío, y Averres, musulmán, ambos nacidos en Córdoba.

Maimónides

Averroes

MEDICINA

Adquirió un gran desarrollo, destacando Averroes, Maimónides y Abulcasis.

Ilustración sobre el cuerpo humano.

Vida de Abulcasis

ARTE

AGRONOMÍA

ZOOLOGÍA

¿quiénes eran los almohades?

Se trataba, al igual que los almorávides, de un pueblo norteafricano de reciente conversión al Islam, de enorme fervor religioso y gran fuerza expansiva.

Acudieron a la Península por la llamada de auxilio de los reinos de taifas peninsulares, aterrados ante el avance cristiano.

Su intransigencia religiosa supuso la decadencia de la cultura andalusí, aunque consiguieron frenar la reconquista durante unos años.

Finalmente, su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa frente a una coalición de reinos cristianos supuso el fin de de su dominio en Al-Andalus y la aceleración de la reconquista.

FIN

Vídeo "Las Navas de Tolosa"