Loading…
Transcript

Si en la Edad Media se había sentido un gran respeto por la cultura desaparecida, ese respeto se hace devoción en el Humanismo; y no sólo por la cultura y las artes, también por las costumbres, los modos de vivir y de pensar de los clásicos.

Los grandes poetas italianos empezaron a ser conocidos, admirados e imitados por toda Europa. España fue el país que más rápidamente se incorporó a las novedades italianas y a esa labor de traducción de los grandes autores latinos.

Las verdaderas aventuras de los conquistadores de España y Portugal ofrecían hechos reales tan extraordinarios que no era necesario recurrir a la fantasía. "La Araucana" de Ercilla y "Os Lusiadas", del portugués Camoens, son los mejores poemas épicos cultos de España y Portugal, respectivamente.

Uno de los grandes autores italianos, Boccaccio, inició un nuevo tipo de relato con su obra "Fiammetta", que sirvió de modelo a otras narraciones españolas del siglo XV. El tema central de estas obras es la pasión amorosa y las sensaciones que produce en el enamorado.

En el siglo XV se observa que el teatro va dejando de ser religioso y moralizante para convertirse en teatro de "salon" que se representa para la nobleza.

Durante el siglo XVI, el teatro abandona los salones para acercarse al pueblo. El teatro se convierte en una empresa económica.

° Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular y profundamente religiosa de San Francisco de Asís

° Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre retomando el tópico clásico del locus amenus.

° Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.° Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al enamorado con la sabiduría, la felicidad y lo divino

° NICOLAS MAQUIAVELO: EL PRINCIPE

° ERASMO DE ROTTERDAM: ADAGIOS

° TOMAS MORO : UTOPIA

° MIGUEL DE CERVANTES : DON QUIJOTE DE LA MANCHA

° LEONARDO DA VINCI: EL TRATADO DE LA PINTURA

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,3 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril2 de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.

Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.4

OBRAS:

-Don Quijote de la Mancha. Capítulos escogidos 2011

-La fuerza de la sangre 2010

-Don Quijote. El curioso impertinente 2009

-Don Quijote. Visión de los libros 2009

- El amante liberal 2009

En Europa se produce a finales del siglo XVII y principios del XVIII un cambio importante en todos los órdenes. Este cambio parte de Inglaterra, promovido sobre todo por la burguesía y es conocido sobre el todo con el nombre de la Ilustración .

Surge un espíritu crítico y se admiten la razón y la experiencia como las dos únicas vías de conocimiento. Se incrementa el espíritu científico en ese siglo y aparecen científicos y filósofos ingleses importantes como newton, Locke, Smith y Hobbes.

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.

en el cambio de siglo la personalidad política y literaria de

Blasco ya tenia renombre nacional e incluso iba adquiriendo

peso en diversos círculos de la capital francesa. en su etapa

de diputado en Madrid, y ya en su quinta legislatura como representante por valencia, en 1905 creo la república de las letras, revista que organizaba, aunque en lugar de un director había un comité de redacción, integrado entre otro por el mismo y Galdos y colaboradores con ruben dario, Antonio machado y Juan ramón jimenez. la revista tuvo dos epocas en la que se editaron 21 números.

°La literatura ilustrada es fundamentalmente didáctica y crítica

° El género dominante es el ensayo , por prestarse admirablemente a los propósitos de los ilustrados

° El barroquismo literario de los continuadores del Barroco del siglo XVII , es una literatura estereotipada

° Los autores en contra de esta literatura decadente que era la postura oficial de la Academia con Feijoo e Isla como figuras.

° Otros géneros literarios como la prosa de pura creación artística no son tan cultivados en este siglo.

Las obras más populares de José Cadalso son Cartas marruecas y Noches lúgubres. En las Cartas marruecas (1788-1789) Cadalso finge una correspondencia entre dos amigos marroquíes, uno en España y el otro en Marruecos y aprovecha, desde el relativismo de la diferencia de culturas para dar su visión crítica sobre el carácter español, la política del momento y la historia de España.

SUS MAS GRANDES ORAS FUERON : A LA PRIMAVERAAL PINTOR QUE ME HA DE RETRATARLETRILLAS SATÍRICASSOBRE EL ANHELO CON QUE CADA UNO TRABAJA PARA LOGRAR SU OBJETOSOBRE EL PODER DEL TIEMPO

Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760, hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Entre su abundante obra en prosa, didáctico crítica, la más conocida es La derrota de los pedantes , una sátira contra los malos escritores

OBRAS :

El hombre que comía diez espárragos 2010

Apuntaciones sueltas de Inglaterra 2005

Poesías sueltas 2003

La mojigata 2000 (2008)

Viaje de Italia 1998

Es el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España.

OBRAS:

-De jovino a anfriso

-A arnesto

-A clori

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

Poesía lirica intimista, que expresa los anhelos y frustraciones del poeta: sentimientos como el amor; el desengaño o la soledad, y temas sociales y religiosos. En esta corriente destacan Espronceda Bécquer y Rosalía de Castro.

En las novelas históricas del romanticismo el genero narrativo español la selección del asunto estuvo por lo general guiada por la posibilidad de establecer paralelismos con problemas contemporáneos. La nutrida nómina de obras que tienen a las luchas de bandos medievales como telón de fondo, por ejemplo, se relacionan de forma evidente con las guerras carlistas, de la misma forma que la frecuente aparición de los problemas suscitados por la disolución de la Orden del Temple tienen que ver con los procesos de desamortización emprendidos por el estado liberal.

El romanticismo español no pasa de ser un movimiento arrebatado, con apenas quince años de presencia en el teatro. La guerra de la Independencia y el posterior absolutismo de Fernando VII retrasaron la aparición del movimiento que, como es sabido, tenía tintes altamente revolucionarios. Por esto el teatro romántico hizo su irrupción en España tarde respecto a los demás países europeos.

Dos grandes manifestaciones surgen en la narrativa del siglo XIX: la novela histórica y los cuadros de costumbres. Aunque ambas responden al sentido nacional y al amor por lo tradicional que trajo consigo el Romanticismo, se oponen por el carácter idealista de la primera y el realista de la segunda.

-Mezclan la prosa con el versoUtilizan una versificación muy variada en poesía-No respetan las tres unidades clásicas de lugar, tiempo y acción en teatro-Combinan lo cómico con lo dramático

-Sustituyen el didactismo por la imaginación y la sensibilidad

En realidad su nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, Becquer era el apellido de sus antepasados. Nació en Sevilla el año 1836, ya estaba muerto el rey Fernando VII, no le dio tiempo y tuvo que ser romántico en el realismo. Se traslado a Madrid donde trabajó como periodista y funcionario. Tuvo un matrimonio desafortunado con Costa Esteba

OBRAS:

-El monte de las ánimas y otros relatos -2012

-Tres leyendas indias 2011

-Rimas y leyendas 2009

-Leyendas 2009

Nació en 1808 en la provincia de Badajoz (Extremadura). Es el principal exponente del romanticismo revolucionario en su país. Cuando tenía 15 años, fundo la sociedad secreta llamada “Los numantinos”, para luchar contra el absolutismo.

OBRAS:

-Amor venga sus agravios 2009

-Ni el tío ni el sobrino 2009

-Blanca de Borbón 2008

-A toda vela: Antología 2007

Nació en 1837 y murió en 1889. Es uno de los ejemplos más brillantes de la revitalización de las lenguas vernáculas. Era gallega, y revitalizó el gallego y las ideas nacionalistas. En esa segunda mitad del del siglo XIX se dio en la península la revitalización del gallego y el catalán.

OBRAS:

Obra poética 2010

Antología poética 2008

Versos a Compostela 2008

Poesía completa 1992

Prosa completa 1992

REALIZADO POR :

CARLOS ANDRES CAMCHO MARTINEZ

JULIO CESAR BALDOVINO ACEVEDO

PARA: MARITHZA

CURO: 1101

LE RUEGO NOS DISCULPE LA DEMORA DE NUSTRO TRABAJO YA QUE QUERIAMOS HACER EL MEJOR TRABAJO DE ESPAÑOL EN ESTE PERIODO ESPERO QUE OS GUSTE :)...

géneros LITERARIOS

romanticismo

GUSTAVO ADOLFO BECQUER

escritores y sus obras

JOSE DE ESPRONCEDA

ROSALIA DE CASTRO

DRAMATICA

NOVELA

CARACTERISTICAS

ORIGEN

LA LIRICA

NARRATIVA

LITERATURAS

JOSE CADALSO

ESCRITORES Y SUS OBRAS

FERNANDO DE MORATIN

GASPAR MELCHOR DE

JOVELLANOS

DRAMATICA

NOVELA

CARACTERISTICAS

ilustración

CARACTERISTICAS

ORIGEN

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias

LIRICA

ESCRITORES

NARRATIVA

miguel de cervantes

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.

En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos

RENACIMIENTO

LA NOVELA

EL TEATRO

ORIGEN

POESIA LIRICA

POESIA EPICA