Loading…
Transcript

Andalucía

Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de habitantes y la segunda de España en superficie. La variedad de sus paisajes, la benignidad de su clima y el carácter hospitalario de sus gentes la han convertido en una de las regiones más atractivas para el visitante.

Sus 3000 horas de sol al año, su suave clima mediterráneo y sus extensas costas de playas doradas con bellísimos puertos naturales, ya sirvieron de refugio seguro para los navegantes fenicios mil años antes de Cristo.

Andalucía cuenta con dos tipos de playas, las que corresponden al Océano Atlántico en el litoral de Huelva y Cádiz (Costa de la Luz), que son amplias, de arena fina y fuerte oleaje; y las del Mediterráneo que van desde el Estrecho de Gibraltar hasta Almería (Costa del Sol, Costa Tropical y Costa de Almería), al abrigo de los vientos y con aguas más cálidas.

Sus tierras están cruzadas por el río Guadalquivir, padre de antiquísimas civilizaciones, como la de tartessos y otras que dejaron a sus orillas una huella monumental impresionante. Adicionalmente sus montañas de Sierra Morena y Sistemas Béticos, donde se encuentran las cumbres más altas de la península; Mulhacén y Veleta, ofrecen paisajes de increíble belleza.

Andalucía es además patria de mitos, donde el ritual puede ser conocido en toda su autenticidad: El rito de la corrida y el mundo mágico de los toros; el rito del vino y el mundo fresco de la bodega; el rito del caballo y el mundo asombroso de su doma. En la tierra donde nació el flamenco, desde donde se partió para el nuevo mundo, o donde la literatura o la opera crearon mitos como Carmen, Don Juan Tenorio, El barbero de Sevilla....y tantos otros, encontramos una irrepetible amalgama entre tradición y progreso.

Provincias

Sevilla

La capital de Andalucía, y la tercera en población del país, se encuentra entre las preferidas por los turistas, gracias a su excepcional ambiente y su monumentalidad. Destacan entre sus monumentos la Giralda, emblema de la ciudad; gigantesco minarete que hoy es campanario de su enorme Catedral gótica, la Torre del Oro, y el pintoresco Barrio de Santa Cruz con sus estrechas callejuelas.

Huelva

Probablemente la más antigua ciudad de España, con gran tradición marinera, disfruta hoy de un gran desarrollo industrial y de un importante puerto. Tanto la ciudad como sus alrededores están marcados por la hermandad con Hispanoamérica y la figura de Cristóbal Colón, que partió del cercano puerto de Palos de la Frontera en su primer viaje a América. Muy cerca de la ciudad se puede visitar el Monasterio de La Rábida donde Colón preparó su viaje, hoy habitado tan sólo por seis monjes. Y bajando a la ria se encuentra, en una teatral y bella escenificación, la reconstrucción del histórico puerto y las tres carabelas.

Jaen

Esta encantadora ciudad del interior, dominada por una fortaleza medieval, conserva aún unos baños moros del siglo XI y una elegante catedral renacentista. En su provincia se encuentra la impresionante Sierra de Cazorla, reserva natural donde nace el río Guadalquivir, que protege y cobija a una importante colonia de animales salvajes.

Córdoba

La que fue durante largo tiempo la emblemática capital del mundo islámico español, conserva aún monumentos de excepcional importancia, como la Mezquita, extraordinario templo islámico; encantadoras callejuelas y las importantísimas ruinas de Medina Azahara.

Granada

La Joya Mora, situada a los pies de la elevada Sierra Nevada, donde se encuentra uno de los palacios más admirados del mundo, la Alhambra, con sus impresionantes jardines del Generalife.

Cádiz

Es una de las más antiguas ciudades de España, que fue fundada por los fenicios ya en el siglo VIII antes de Cristo. Situada en una plateada bahía, esta histórica ciudad se desenvuelve encantadora y risueña con su típico ambiente andaluz de casas encaladas y vegetación tropical.

Málaga

Entre sus principales atractivos se mencionan la Alcazaba mora y, por supuesto, su célebre Costa del Sol.

Almería

Es quizás la ciudad andaluza que mejor ha conservado su herencia mora. Sus paisajes desérticos en contraste con las extraordinarias playas de la deliciosa Costa de Almería invitan al relax. Entre ellas destacamos las de: Adra, Almerimar, Roquetas de Mar, Aguadulce, El Toyo y Vera.

Y ahora el himno de Andalucía con algunas imágenes de las provincias

Córdoba

Córdoba es una ciudad de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.

Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga. Hoy es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la Península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de medio millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo. Si bien los cronistas del siglo X, de forma exagerada, llegaron a decir que la ciudad contaba con alrededor de un millón de habitantes.

Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en "Corduba" florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal.

Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Es candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016.

Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba los poetas Lucano, Juan de Mena y Luis de Góngora.

Córdoba, con todo lo que se ha hablado de ella y lo apreciada que es en el mundo entero, una sorpresa aún mayor cuando se conoce su pasado. Quizás no todos sepan que en el s. XI contaba con ser la mayor y más culta capital de Europa; en ella convivieron en perfecta armonía judíos, musulmanes y cristianos. Fue cuna de filósofos, científicos, artistas y sabios, y en ella se forjaron pilares del saber que hoy ni sabemos de dónde procedieron.

Los años y la reconquista pasaron, y aunque los cordobeses, en su mayoría, por aquel entonces no acogieron con agrado lo que consideraron el desmantelamiento de una gran cultura, supieron sin embargo conservar esa atmósfera de arte y cultura. Aún hoy se considera que el cordobés tiene alma de filósofo, siendo también Córdoba, en relación con su tamaño, cuna de un importante número de artistas, entre otros muchos, importantes nombres en los toros y el flamenco. Y no es sólo ello lo que lleva a gala esta ciudad, pues también se dice que de Córdoba proceden las mujeres más guapas de Andalucía. Una visita al museo de Julio Romero de Torres, puede dar una idea al respecto.

En Córdoba impresiona la Mezquita, como síntesis cultural y como uno de los más excepcionales monumentos del mundo. Embrujan sus bellos patios, profusamente decorados de flores, y nos hacen soñar sus atardeceres lánguidos y rosados en el silencio de sus pintorescas callejuelas. Una visita a Córdoba y su provincia depara muchas sorpresas, y merece tomarse el tiempo para vivirlas.

Fue capital de la provincia romana Provincia Hispania Ulterior Baetica (Bética), época de esplendor, en la que llegó a contar con tantos edificios lúdicos como la misma Roma y a la que proporcionó grandes filósofos como Lucio Anneo Séneca, oradores como Marco Anneo Séneca y poetas como Lucano. Posteriormente ocupó un lugar importante en la provincia de Spania del Imperio bizantino y durante el periodo visigótico. Volvió a alcanzar la capitalidad durante el Emirato Independiente y el Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre 250.000 y 500.000 habitantes, siendo en el siglo X la ciudad más grande del mundo, así como un gran centro cultural, político y económico.

En el año 711, los ejércitos árabes y bereberes entraron en la península ibérica, y en menos de siete años casi todo el territorio llegó a estar bajo el dominio musulmán. No habían pasado dos siglos cuando Córdoba se convirtió en la mayor ciudad de Europa y del mundo con la posible excepción de Constantinopla, y posiblemente en la más culta.

Durante el siglo X, también se completó finalmente la gran Mezquita de Córdoba. Se afirmaba que en ella se conservaba el brazo de Mahoma, y llegó a ser un importante centro de peregrinación para los musulmanes. Una publicación dice: “Su carácter sagrado solo lo superaba La Meca y el visitarla absolvía a los fieles de la obligación de hacer el peregrinaje a Arabia”. Actualmente, los que la visitan todavía se maravillan ante la magnificencia de la gran cantidad de columnas de mármol (unas 850) y los ornamentados arcos. Ha sido descrita como “el templo musulmán más hermoso del mundo”.

La ciudad contaba con una famosa universidad y una biblioteca pública que contenía unos 400.000 volúmenes. Había 27 escuelas gratuitas para enseñar a los niños pobres, y el nivel de alfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era muy alto. Los jóvenes que pertenecían a la nobleza de los reinos católicos del norte de España recibían su educación en la corte mora, y las mujeres ricas de Francia encargaban en Córdoba sus trajes más elegantes.

Estaba adornada con jardines, cascadas y lagos artificiales, y mediante un acueducto, se suministraba agua dulce en abundancia a las fuentes y los baños públicos, de los que, según un cronista musulmán, había setecientos. Por toda la ciudad podían verse suntuosos palacios, uno de los cuales, al-Zahra (Medina Azahara), a las afueras de Córdoba, requirió veinticinco años y el duro trabajo de 10.000 obreros para completarse. Sus ruinas testifican aún hoy de su anterior grandeza.

En 1236 es reconquistada para Castilla y León por el rey Fernando III El Santo.

Dada la situación estratégica de la ciudad de Córdoba, la gastronomía cordobesa se nutre principalmente de productos del campo y de su vega, así como de la Sierra, de donde viene su cabaña ganadera, así como de la parte sur, de su aceite de oliva. La conjunción de todos estos ingredientes, todos ellos de primera calidad, hacen de la cocina cordobesa, una cocina de guisos y estofados.

Por otra parte existe en la gastronomía cordobesa signos de influencia musulmana como el uso de las especias (orégano, hierbabuena, estragón), o la utilización de alimentos introducidos por los árabes, como el arroz, la espinaca, la berenjena, o la naranja amarga.

Platos típicos de Córdoba son el Rabo de toro, el Salmorejo, el Flamenquín, el Perol, las Manos de cerdo a la cordobesa, el Pastel cordobés y las Tapas, acompañados con algunos de los magníficos vinos de la provincia como el vino fino y blanco de Montilla-Moriles y el vino dulce Pedro Ximénez.

Fiestas

Semana Santa (marzo/abril)

Es una festividad religiosa y también cultural en la que por una semana van recorriendo por las calles de Córdoba una serie de hermandades recordando algunas de las escenas de la vida de Jesús, acompañadas por personas cubiertas de túnicas llamadas nazarenos y en algunos casos también van acompañadas de Bandas musicales. Esta festividad se celebra en los meses de marzo y abril según caiga. En este momento Córdoba tiene en total 35 hermandades que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección se dirigirán hacia el centro de la ciudad dónde se ubica la Carrera Oficial por dónde tendrán que pasar todas la hermandades y muchas de ellas también integran en su recorrido la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Carnaval (febrero)

El Carnaval en Córdoba es una fiesta que no goza de mucha tradición ni popularidad. Se concentra en las calles y plazas del Barrio de San Agustín. Se realiza un Desfile de Carnaval y un concurso de chirigotas y comparsas en el Gran Teatro.

Batalla de las Flores (abril)

La Batalla de las Flores es una cabalgata de carrozas en la que las personas que van dentro arrojan flores, normalmente claveles, al público que éste a su vez se las devuelve. Esta festividad se realiza el último domingo de abril sobre las doce del medio día y se considera la apertura del mes Cordobés, que es mayo

Feria de la Fuensanta

La Feria de la Fuensanta, también denominada Velá de la Fuensanta son unas fiestas folclóricas celebradas en torno al 8 de septiembre en honor de la Virgen de la Fuensanta en los alrededores de la iglesia del mismo nombre.

Día de San Rafael

El día de San Rafael Arcángel se celebra el 24 de octubre, con peroles en la cercana sierra.

Mayo cordobés

Cruz de Mayo en la plaza del Cardenal Toledo.

Portada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, en el año 2006.

Mayo es el mes grande de Córdoba. Durante este mes se celebran las principales fiestas de Córdoba y por las cuales es ampliamente conocida. A principios de mayo se celebran las Cruces de Mayo, fiesta en la cual en las principales calles y plazas de Córdoba se colocan cruces de unos tres metros totalmente decoradas de flores y rodeada de bellas plantas en maceteros y un decorado tradicional que refleja los caracteres de la zona, normalmente en el centro de toda cruz. La visita de estas hermosas cruces suele estar acompañada de una barra en la cual se puede consumir bebida y la comida típica de la tierra.

Durante la segunda y tercera semana de mayo se celebra el Festival y Concurso Popular de los Patios en el cual los participantes abren, de modo gratuito, sus patios para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para tal fin. Se dividen en dos categorías: arquitectura antigua y arquitectura moderna. Al mismo tiempo se celebra también el Concurso de Rejas y Balcones. Cabe señalar que debido a la popularidad de los patios cordobeses, éstos permanecen abiertos también en épocas especiales como Navidad y de Abril a Junio; al mismo tiempo hay patios que permiten a turistas alojarse en su interior.

También a partir de la segunda semana se celebra fiesta de la La Cata. Todas las bodegas cordobesas se reúnen en el Mayo de Córdoba para ofrecernos sus mejores vinos. Los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles son los protagonistas de esta fiesta cordobesa. El vino Fino, el Amontillado, el Oloroso, el Cream, el Pedro Ximénez, el Blanco Joven y el blanco Pedro Ximénez son las diferentes variedades que se pueden degustaren la cata.

A finales de mayo se celebra la Feria de Nuestra Señora de la Salud.

I.E.S Blas Infante

El IES Blas Infante se encuentra en la barriada de Levante y forma parte de los Servicios con los que cuenta la zona. Desde el curso pasado, somos un Centro grande, con una buena oferta educativa, a la que pertenecemos más de 1000 alumnos y alumnas de entre 12 y 25 años, 750 familias, más de 90 docentes y unos 15 miembros del Personal de Administración y Servicios.

La oferta educativa incluye los dos ciclos de Secundaria Obligatoria, es decir, de 1º a 4º de ESO, las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología de Bachillerato, un Ciclo Formativo de Grado Medio de ‘Montaje y mantenimiento de instalaciones de frío, climatización y producción de calor’, dos Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), ‘Auxiliar de informática’ y ‘Ayudante de fontanería y climatización’, el Ciclo Superior de la familia de Hostelería y Turismo: ‘Información y Comercialización Turísticas’ y un aula específica de Educación Especial preferente para alumnado autista.

Para dar respuesta a estas nuevas demandas educativas, el Centro viene acometiendo reformas importantes en sus instalaciones y en consecuencia contamos con un nuevo Salón de Actos, una amplia biblioteca con más de 10.000 volúmenes, talleres para las enseñanzas de Formación Profesional, Aula de Convivencia, así como reformas en la eliminación de barreras arquitectónicas: rampas y ascensores.

Desde siempre se ha caracterizado por los buenos resultados académicos y por ser un Centro dinámico en el que se han puesto en marcha numerosos proyectos educativos desde los más diversos ámbitos:

· A nivel de Centro: publicaciones, conferencias, competiciones deportivas, semanas culturales, proyectos,…

· A nivel local: Olimpiada matemática, Odisea

· A nivel internacional, especialmente europeo: intercambios lingüísticos, proyectos Comenius, proyecto intercultural, proyecto e-twinning...

Las aulas de nuestro Instituto están dotadas con un ordenador para cada dos alumnos/as para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso educativo. Al mismo tiempo, el profesorado se va formando con la realización de cursos y elaboración de experiencias que forman parte del Programa de Formación en Centros.

En este curso, forman parte del Proyecto Plurilingüe en Francés e Inglés dos grupos de 1º de ESO y otro de 2º ESO.

Otras actuaciones que se llevan a cabo son el proyecto Escuela Espacio de Paz Convivir desde, en y para la diversidad, el proyecto lector La biblioteca Viva y un Proyecto Intercentros de Innovación Educativa Hermanamientos escolares desde las aulas, para el uso de las TICs en las áreas, así como proyectos de agrupamientos escolares con Centros del resto de Comunidades Autónomas.

También contamos con una amplia oferta de actividades, en horario de tarde, que forman parte del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, y con las actividades deportivas del programa Deporte en la Escuela.

Contamos con actividades para inmigrantes, en colaboración con la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación: “Español para extranjeros” y “Lengua y cultura árabe”, para el apoyo lingüístico y el mantenimiento de la lengua y cultura materna.

El IES "Blas Infante" es un centro plurilingüe desde el curso 2007/08. Los alumnos y alumnas de la sección plurilingüe reciben algunas de las asignaturas parcialmente en francés y otras parcialmente en inglés. En 1º de ESO sólo son dos las áreas impartidas en otro idioma, aunque dicho número aumenta en cursos superiores. En lo que se refiere a las lenguas extranjeras, los alumnos/as reciben el mismo número de horas de francés y de inglés.

Fin

by

Víctor Carretero Cuenca y Rafael Fernández Relaño