Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
En conclusión
La figura de Don Juan ha cambiado durante los siglos y esto nos hace observar su gran evolución puesto que vemos como comienza siendo un burlador que no piensa en lo que hace y no sabe el significado el amor hasta que termina por ser un hombre enamorado y creyente.
DON JUAN COMO REFERENTE
pinturas
p
e
l
í
c
u
l
a
s
películas
La figura del Don Juan, creada por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y recreada por José Zorrilla en el siglo XIX en su Don Juan Tenorio ha sido una de las aportaciones más productivas de la literatura española a la cultura europea, ha servido de influencia lo largo del tiempo en todos los campos de la creación.
Se trata de un seductor valiente y osado hasta la temeridad que no respeta ninguna ley divina o humana.
pinturas
obras
pinturas
obras
películas
obras
El cambio del personaje entre 1630 y 1844:
-Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra 1630 , es un personaje del placer, inquieto y sin reflexión, trata temas del honor y el deshonor.
-Molière: Dom Juan ou le Festin de pierre 1682
Dom Juan, un libertino y ateo español, su autor representa el cambio de calidad de sus conquistas puesto que encontramos a una monja y a mujeres casadas, también se muestra su muerte sin arrepentimiento
-Zamora: No hay deuda que no se pague y convidado de piedra 1722. Muestra su salvación por el arrepentimiento.
-Don Giovanni: el Don Juan italiano. Encontramos la decoloración del protagonista y el gran orgullo por su nacionalidad.
-.Zorrilla: Don Juan Tenorio 1844. Se muestra el satanismo de Don Juan con su carácter diabólico , encontramos la reduplicación del protagonista ya que se puede hablar de dos Don Juanes por la aparición de su amigo Luis y por último nos muestra la salvación del protagonista gracias al amor y fe.
El éxito del montaje hizo que se tomara una decisión totalmente innovadora para su época: la de filmarlo para su posteridad. Por desgracia, para reducir costes de producción, se filmó en blanco y negro, lo cual nos impidió disfrutar de los colores que imaginó Dalí; La película es de Alejandro Perla y se filmó dos años después del montaje de 1950.
Destacamos el picado final del último acto, el del cementerio, que intensifica la sensación de movimiento creada por Dalí.
El papel de Don Juan lo interpretó el gran Enrique Diosdado y el de doña Inés, M. del Carmen Díaz de Mendoza.
Y por último terminaré con unas palabras de Dalí“Todo nos induce a pensar que probablemente el amor no sea más que una suerte de encarnación onírica que corrobora el dicho de que la mujer amada es un sueño hecho carne”.
Trabajo de: CARMEN TORRES CARRERO