Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Prevención de enfermedades frecuentes en lactantes: IRA y
No description
by
TweetEsthefany Ampuero Soto
on 17 March 2014Transcript of Prevención de enfermedades frecuentes en lactantes: IRA y
62
ECG
bpm
Gracias totales!
Introducción.
IRA
Conjunto de infecciones del aparato respiratorio ocasionadas por una variedad de agentes infecciosos, siendo los mas importates los virus y en segundo lugar las bacterias, con un período inferior a 15 días, presentándose uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, escurrimiento nasal, obstrucción nasal, dolor al deglutir, dolor de oído, sibilancias, disnea, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.
Esta es la causa principal de morbilidad en niños menores a 5 años y pueden ser leves moderadas o graves, razón por la cual es fundamental la prevención.
IRA
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias inferiores
Agentes causales
Estas enfermedades pueden ser causadas por una diversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus
Virus Sincisial Respiratorio
Adenovirus,
lnfluenza A y B,
Parainfluenza 1, 2 y 3.)
Y en segundo lugar, las bacterias
Streptococcus beta hemolítico grupo B y Gram (-)
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Infecciones respiratorias agudas superiores
Objetivos:
Dar a conocer de manera general en que consisten las IRA y SDA
Educar a la población con respecto a la prevención de IRA y SDA
Prevención de enfermedades frecuentes : IRA y SDA
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen la causa más frecuente de consulta en la edad pediátrica, presentes a lo largo de todo el año y aumentando de manera muy importante durante los meses de invierno.
Por su parte el SDA es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos, estimándose una incidencia en América Latina de 2,7 episodios diarreicos por año durante los dos primeros años de vida.
Sinusitis
Inflamación de uno o más de los senos
paranasales.
Laringitis
Inflamación aguda de la laringe,
que provoca diversos grados
de obstrucción.
Otitis
Inflamación del oído medio
(espacio detrás
del tímpano).
Infecciones respiratorias inferiores
Bronquiolitis
Hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos)
Neumonía
Inflamación aguda del parénquima pulmonar.
Síndrome bronquial obstructivo (SBO)
Manifestación clínica de la obstrucción de la vía aérea intratorácica manifestada por espiración prolongada y sibilancias
Identificación de factores predisponentes
Ambientales
-Contaminación ambiental
(dentro o fuera del hogar)
-Tabaquismo pasivo
-Falta de ventilación de la vivienda
-Cambios bruscos de temperatura
-Asistencia a guarderías
-Contacto con personas enfermas de IRA
Individuales
-Edad
-Bajo peso al nacimiento
-Ausencia de lactancia materna
-Desnutrición
-Infecciones previas
-Esquema incompleto de vacunación
Sociales
-Hacinamiento
-Madre con escasa escolaridad
Prevención
-Promover lactancia materna exclusiva hasta 6 meses
-Aplicación del esquema completo de
vacunación de acuerdo a la edad.
-Lavado frecuente de manos de la madre o
responsable del cuidado del niño.
-Acudir periódicamente a control del niño sano
-Procurar buena ventilación en la vivienda.
Evitar:
- Los cambios bruscos de temperatura
- Fumar cerca de los niños
- El uso de leña o de braseros en
habitaciones cerradas
-Hacinamiento
Síndrome Diarreico Agudo (SDA)
Alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las deposiciones: disminución de la consistencia (blanda o líquida) y un aumento de la frecuencia (< 3 deposiciones /día)
Agentes etiológicos según características clínicas y epidemiológicas
Tipo de deposición:
Secretora
Rotavirus
Adenovirus
E. coli enteropatógena (ECEP)
E. coli enterotoxigénica (ECET)
ECEAggg Campylobacter
Tipo de deposición:
Disentérica
Salmonella
Shigella
Campylobacter
E. coli enteroinvasiva (ECEI)
E. coli enterohemorragica (ECEH)
Entamoeba histolytica
Factores de riesgo
Ambientales
Ingesta de agua o alimentos contaminados
Ausencia de agua potable
Falta higiene doméstica
Ausencia de lactancia materna efectiva
Individual
Edad (0- 5 años)
Desnutrición.
Deficiencias inmunológicas.
Factores genéticos.
Prevención
-Lavado de manos frecuente
-Buena higiene domestica
-Aislamiento de contacto del niño con persona
y/o familiar enfermo.
-Correcta eliminación de basuras
-Promover lactancia materna exclusiva hasta 6 meses
-Aplicación del esquema completo de
vacunación
-Acudir periódicamente a control de niño sano
Bibliografía
Revista chilena de infectología, v.19 n°2,Santiago 2002
Revista chilena de pediatría, v.72 n°4 Santiago 2001
Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas.
Norma técnica para el manejo de las enfermedades respiratorias del niño. Atención primaria de Salud, 2002.
Full transcriptECG
bpm
Gracias totales!
Introducción.
IRA
Conjunto de infecciones del aparato respiratorio ocasionadas por una variedad de agentes infecciosos, siendo los mas importates los virus y en segundo lugar las bacterias, con un período inferior a 15 días, presentándose uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, escurrimiento nasal, obstrucción nasal, dolor al deglutir, dolor de oído, sibilancias, disnea, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.
Esta es la causa principal de morbilidad en niños menores a 5 años y pueden ser leves moderadas o graves, razón por la cual es fundamental la prevención.
IRA
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias inferiores
Agentes causales
Estas enfermedades pueden ser causadas por una diversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus
Virus Sincisial Respiratorio
Adenovirus,
lnfluenza A y B,
Parainfluenza 1, 2 y 3.)
Y en segundo lugar, las bacterias
Streptococcus beta hemolítico grupo B y Gram (-)
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Infecciones respiratorias agudas superiores
Objetivos:
Dar a conocer de manera general en que consisten las IRA y SDA
Educar a la población con respecto a la prevención de IRA y SDA
Prevención de enfermedades frecuentes : IRA y SDA
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen la causa más frecuente de consulta en la edad pediátrica, presentes a lo largo de todo el año y aumentando de manera muy importante durante los meses de invierno.
Por su parte el SDA es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos, estimándose una incidencia en América Latina de 2,7 episodios diarreicos por año durante los dos primeros años de vida.
Sinusitis
Inflamación de uno o más de los senos
paranasales.
Laringitis
Inflamación aguda de la laringe,
que provoca diversos grados
de obstrucción.
Otitis
Inflamación del oído medio
(espacio detrás
del tímpano).
Infecciones respiratorias inferiores
Bronquiolitis
Hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos)
Neumonía
Inflamación aguda del parénquima pulmonar.
Síndrome bronquial obstructivo (SBO)
Manifestación clínica de la obstrucción de la vía aérea intratorácica manifestada por espiración prolongada y sibilancias
Identificación de factores predisponentes
Ambientales
-Contaminación ambiental
(dentro o fuera del hogar)
-Tabaquismo pasivo
-Falta de ventilación de la vivienda
-Cambios bruscos de temperatura
-Asistencia a guarderías
-Contacto con personas enfermas de IRA
Individuales
-Edad
-Bajo peso al nacimiento
-Ausencia de lactancia materna
-Desnutrición
-Infecciones previas
-Esquema incompleto de vacunación
Sociales
-Hacinamiento
-Madre con escasa escolaridad
Prevención
-Promover lactancia materna exclusiva hasta 6 meses
-Aplicación del esquema completo de
vacunación de acuerdo a la edad.
-Lavado frecuente de manos de la madre o
responsable del cuidado del niño.
-Acudir periódicamente a control del niño sano
-Procurar buena ventilación en la vivienda.
Evitar:
- Los cambios bruscos de temperatura
- Fumar cerca de los niños
- El uso de leña o de braseros en
habitaciones cerradas
-Hacinamiento
Síndrome Diarreico Agudo (SDA)
Alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las deposiciones: disminución de la consistencia (blanda o líquida) y un aumento de la frecuencia (< 3 deposiciones /día)
Agentes etiológicos según características clínicas y epidemiológicas
Tipo de deposición:
Secretora
Rotavirus
Adenovirus
E. coli enteropatógena (ECEP)
E. coli enterotoxigénica (ECET)
ECEAggg Campylobacter
Tipo de deposición:
Disentérica
Salmonella
Shigella
Campylobacter
E. coli enteroinvasiva (ECEI)
E. coli enterohemorragica (ECEH)
Entamoeba histolytica
Factores de riesgo
Ambientales
Ingesta de agua o alimentos contaminados
Ausencia de agua potable
Falta higiene doméstica
Ausencia de lactancia materna efectiva
Individual
Edad (0- 5 años)
Desnutrición.
Deficiencias inmunológicas.
Factores genéticos.
Prevención
-Lavado de manos frecuente
-Buena higiene domestica
-Aislamiento de contacto del niño con persona
y/o familiar enfermo.
-Correcta eliminación de basuras
-Promover lactancia materna exclusiva hasta 6 meses
-Aplicación del esquema completo de
vacunación
-Acudir periódicamente a control de niño sano
Bibliografía
Revista chilena de infectología, v.19 n°2,Santiago 2002
Revista chilena de pediatría, v.72 n°4 Santiago 2001
Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas.
Norma técnica para el manejo de las enfermedades respiratorias del niño. Atención primaria de Salud, 2002.