Normal
Hiperlaxitud*
Displasia Acetabular*
Subluxada
Luxada
*(Puede corresponder a Hallazgos Normales en Recien Nacidos y niños pequeños)
Evaluación Morfológica
Shorter D, Hong T, Osborn DA. Screening programmes for developmental dysplasia of the hip in newborn infants. Cochrane Database Syst Rev. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(9):CD004595.
Commentary on ‘Screening programmes for developmental dysplasia of the hip in newborn infants’ with response from review authors. Evid.-Based Child Health 8: 55–56 (2013)
S. Wientroub, Ultrasonography in Developmental Dysplasia of the Hip, Current Concepts Review. JBJS, 2000
Tivorsak, T. Develpmental Dysplasia of the Hip: Beyond the Clinical Diagnosis. Univ of Rochester School of Medicine, USA.URMC Imaging Science. 2006
Graf, Hip sonography update. Quality-management, catastrophes – tips and tricks. Med Ultrason 2013, Vol. 15, no. 4, 299-303
Hakan Omeroglu, Use of ultrasonography in developmental dysplasia of the hip, Current Concepts Review. J Child Orthop, 2014
Horvath L, Ecotomografia de Caderas. Revista Chilena de Radiología, Vol 3 N°4 año 1997
ACR–AIUM–SPR–SRU Practice Guideline For The Performance Of The Ultrasound Examination For Detection And Assessment Of Developmental Dysplasia Of The Hip, 2013
Bibliografía
(Harcke)
En plano Coronal y Axial
En reposo y con Maniobras de estrés (Ortolani y Barlow)
Decúbito Lateral y Supino
Cadera en Flexión y Posición Neutra
Evaluación Dinámica
Cadera con Acetabulo Deficiente y Desplazamiento superolateral
Cadera Normal Tipo I
Medición de Ángulos
Evaluación Morfológica (Graf)
Plano Coronal
En reposo
Decúbito Lateral o Supino
Evaluación Dinámica (Harcke)
En plano Coronal y Axial
En reposo y con Maniobras de estrés (Ortolani y Barlow)
Decúbito Lateral o Supino
Evaluación morfológica y de estabilidad.
Medición de Ángulos es Opcional.
Dynamic Standard Minimum Examination
Un consenso no se ha alcanzado en relación con la mejor edad para el screening ecográfico.
La Ecografía neonatal detecta un alto número de las caderas con posible inestabilidad que requieren estudios de seguimiento.
La Ecografía no puede diferenciar la inmadurez de la displasia de cadera precoz.
La Ecografía de cadera realizada a las cuatro a seis semanas de edad es más precisa.
Un diagnóstico oportuno y acertado es el factor más importante para un tratamiento satisfactorio.
Edad Ecografía
Antecedente familiar
Sexo femenino
Primogénito
Presentación en Podálica
Oligohidroamnios
Condiciones neuromusculares
Macrosomia
Pie Talo
Tortícolis
HTA Materna
Grupo Étnico
Malformaciones
Distonía Muscular
Factores de Riesgo
La importancia del Screening del recién nacido ha sido globalmente aceptada, pero todavía no hay evidencia sólida en cuanto a la superioridad de realizar un Screening universal o selectivamente, según presencia de factores de riesgo.
Ambos programas de Screening (universales y selectivos) han reducido de manera significativa la tasa de diagnóstico tardío y la necesidad de tratamiento quirúrgico.
Debe considerarse la epidemiología local.
En zonas de alta incidencia se justificaría screening universal.
Screening
Generalidades
Utilidad?
Screening?
A que edad?
Técnicas de Ecografía
Estáticas y Dinámicas
Cuantitativas y Cualitativas
Algoritmo Terapéutico
Ecografía en Displasia de Caderas
Cadera Subluxada Tipo III
Cadera Inmadura IIa
Esencial Verificar puntos de Referencia antes de medir.
1.- Borde Osteocondral Femur
2.- Cabeza Femoral
3.- Pliegue Sinovial
4.- Capsula Articular
5.- Labrum
6.- Techo Cartilaginoso
7.- Techo Óseo
8.- Borde Óseo (Ceja)
Check List
Mediciones
Ángulos Alfa y Beta
Porcentaje de Cobertura de Cabeza Femoral
Distancia Cabeza Femoral - Pubis
Evaluación Subjetiva
Techo óseo:
Bueno, Insuficiente, Malo
Ceja ósea:
Aguda, Redonda, Plana
Labrum:
Angosto, Ensanchado
Envolvente
Rechazado a craneal o caudal
Fondo Cotilo
Pulvinar, Lig. Redondo
Cartilago Acetabular
Cartilago Trirradiado
Pubis
Partes Blandas
Musculos Gluteos
Capsula Articular, Sinovial
Estructuras a Evaluar
Técnica
Un método seguro, no invasivo de obtención de imágenes de la cadera: se puede utilizar tanto para el diagnóstico como para monitorizar el tratamiento.
Proporciona ventajas cuando se combina con el examen clínico: aporta información sobre la posición de la cadera, la estabilidad y morfología.
Su fiabilidad se ha documentado en muchos informes, y se ha sugerido que podría ser un sustituto para el examen radiográfico en el primer año de vida.
Más sensible que el examen clínico y por lo tanto se puede utilizar para resolver el dilema de si se debe inmovilizar una cadera inestable inmediatamente o demorar el tratamiento con la esperanza de que la inestabilidad transitoria resolverá espontáneamente.
Utilidad Ecografía
Dr. Alejandro Godoy Said
Residente Ortopedia y Traumatología infantil
Universidad de la Frontera
Servicio Imagenología - Clínica Alemana Temuco
Marzo 2014
Ecografía y su Rol
en la Displasia del Desarrollo de la Cadera
Normal >50%
Cobertura Ósea Cabeza Femoral
Alfa:
techo óseo, similar al ángulo alfa radiológico. A mayor valor es mejor en ecografía. (>60°)
Beta:
techo cartilaginoso, a menor valor es mejor. (<55°)
Medición de Ángulos
Primero localizar borde inferior de Ilium, luego orienta transductor para lograr imagen paralela a este.
Verificación de Plano Coronal
Los métodos de Graf, Harcke, Terjesen y Suzuki son los más conocidos.
El método de Graf se compone de un sistema de clasificación cuantitativa, mientras que los métodos Harcke y Suzuki tienen definiciones cualitativas y el método Tejersen contiene tanto las descripciones cuantitativas y cualitativas.
Dynamic Standard Minimum Examination
Combinación de métodos de Graf y Harcke
Plano Axial
Plano Coronal
Ecografía
Evaluación Dinámica
Introducción
Técnica
Es necesaria una sólida formación, con atención a los detalles técnicos y evaluación de los resultados, que son necesarios para obtener resultados fiables.
Puede ser realizada por Médico Radiólogo, o también por el mismo Ortopedista o Pediatra (Europa, Valdivia).
Técnica
Graf
Decúbito Lateral
Transductor Lineal
Dispositivos especiales para mantener el transductor y paciente en posición determinada.
Imagen en Plano Coronal
Se obtiene 1 imagen
Evaluación morfológica y medición de ángulos.
Cadera Tipo III y IV
Estabilidad
Hiperlaxitud
Displasia Acetabular
Subluxación
Luxación
Abducción
Aducción
Morfología Normal
Bien posicionada, cede con maniobras de estrés (2-3mm)
Morfología Alterada
Cotilo oseo poco profundo con defecto de cobertura osea.
Leve insuficiencia cobertura Labrum.
Techo cartilaginoso normal
Cadera Centrada y Estable
Abducción
Aducción
Abducción
Aducción
Cadera en posición normal o descentrada, que sale del cotilo con maniobras de estrés (3-4mm)
Alteraciones morfológicas moderadas, cobertura <50%
Resultados
Algoritmo de Manejo
RN
Ortolani (+): Tratar
Barlow (+): control Eco a las 3 semanas de vida
Graf:
I: Normal
IIa: >3meses tratar
IIb: >4meses tratar
IIc, III y IV: tratar
Dinámico:
Cadera Inmadura/Displásica: control Eco 4-6 semanas de vida
Si persisten alteraciones: Tratar
Subluxada/Luxada: Tratar
Alteraciones morfológicas marcada.
Difícil definir plano
Cadera fuera del acetábulo, se moviliza con maniobras
No siempre es reductible.
Cotilo ocupado con pulvinar y ligamento redondo engrosado
Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Ecografía y su Rol en la Displasia de Caderas
Dr. Alejandro Godoy
by
Tweet