Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Copy of SISTEMA DE MICROIMPLANTES EN LA TRACCIÓN DE CANINO RETENIDO. JUNIO-NOVIEMBRE 2001. REPORTE DE UN CASO
Tesis de Grado UJAP
by
TweetYessica De Sousa
on 16 June 2013Transcript of Copy of SISTEMA DE MICROIMPLANTES EN LA TRACCIÓN DE CANINO RETENIDO. JUNIO-NOVIEMBRE 2001. REPORTE DE UN CASO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
CARRERA ODONTOLOGÍA
SISTEMA DE MICROIMPLANTES EN LA TRACCIÓN DE CANINO RETENIDO.
JUNIO-NOVIEMBRE 2011.
REPORTE DE UN CASO
Guevara, Yenny
Sabater, Eva
Autores:
Tutor:
Audrey Aponte
Capitulo I
El Problema
Capitulo II
Marco Teórico
Capitulo III
Marco Metodológico
Resultados
Capitulo IV
Conclusiones y Recomendaciones
Capitulo V
Planteamiento del Problema
Interrogantes
¿Qué condiciones debe de poseer el paciente al que se le aplique el tratamiento?
¿Qué grado de efectividad ofrece este tipo de tratamiento para los caninos retenidos?
¿Cómo será la evolución de esta anomalía utilizando el sistema de microimplantes como método de tracción para caninos retenidos?
Objetivos de la investigacion
General:
Analizar la evolución del canino retenido luego de la colocación del microimplante.
Específicos:
a) Identificar las características clínicas odontológicas iníciales.
b) Describir la aplicación del tratamiento de microimplante en la tracción del canino retenido.
c) Evaluar la evolución del paciente con respecto al microimplante ejecutado clínicamente.
Justificación
Antecedentes
Upadhyay Madhur; Yadav Sumit; Nagaraj K;Nanda Ravindra (2009): Efectos de los miniimplantes en el dento-esqueleto y tejidos suaves en la Clase II división I del paciente.
Lee Yang-Ku; Kim Jong Wan; Baek Seung Hak; Kim Tae Woo; Chang Young II (2008): Respuestas de la raíz del hueso y la proximidad del mini implante bajo el manejo en ortodoncia.
Chen Yan; Kyunng Hee Moon; Gao Limin; Yu Won; Bae Eun-Ju; Kim Sang-Min (2010): Propiedades Mecánicas del microimplante autopenetrante en la ortodoncia con diferentes diámetros.
Seong-Hun Kim; Shin-Jae Lee; II-Sik Cho; Seong Kyun Kim; Tae-Woo Kim (2009): Resistencia Rotacional de la superficie tratada con microimplantes.
Bases Teóricas
Estos se caracterizan por ser implantes o "microtornillos de titanio" muy pequeños que se colocan en el hueso del paciente de manera muy sencilla y sin molestias, para conseguir un punto de apoyo fijo, son los mejores y la manera más fácil de obtener anclaje absoluto logrando diferentes tipos de movimientos dentarios.
Microimplantes
Son aquellos que no erupcionan, y permanecen dentro del maxilar más allá de su edad de erupción normal, a pesar de tener la raíz completamente formada.
Microimplante Auto-Roscante (Inserción directa).
•Microimplante con fresado previo (Inserción indirecta).
Etiología.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Descriptiva:
Hernández (2003): Tipo de investigación que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Reporte de un caso:
Igarthua (2004): instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica que se usa en las ciencias sociales como método de evaluación cualitativa.
Placas/Radiografías rx.
Visualizaciones intrabucales
Modelos.
Descripción del tratamiento ejecutado.
Colocación del Botón ortodóntico.
Activación Del Microimplante
Resultados alcanzados de la ejecución del tratamiento.
Ventajas:
Carga inmediata
Reduce el tiempo de tratamiento
Poca colaboración por parte del paciente.
Aplicaciones:
Intrusión.
Dientes retenidos.
Cierre de espacios.
Tipos de tratamientos.
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Indicaciones Post-operatorias.
Características clínicas odontológicas iníciales.
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Exodoncia de dientes deciduos.
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Es primordial que antes de someterse a este tipo de tratamiento, el paciente tenga plena conciencia del uso que debe darle al mismo, así como debe prestar toda la colaboración para lograr la efectividad del sistema de microimplante, esto permitirá en la disminución del tiempo de uso de este sistema.
Es recomendable que el sistema de microimplantes sea colocado en pacientes con dentición permanente, más no temporaria.
Aunado a la colaboración que debe prestar el paciente, es importante tomar en cuenta que éste debe acudir a todas las consultas y controles médicos que le correspondan a objeto de mantener un estricto control del dispositivo, observar la evolución que ha tenido y garantizar que el tiempo de duración del tratamiento sea el más corto posible.
Finalmente, el Ortodoncista debe controlar al paciente en cada consulta, hacerle los comentarios necesarios, indicarle la evolución que ha experimentado y los pasos a seguir para continuar con el mismo, y darle continuidad al tratamiento.
Se estableció como recomendación post tratamiento al paciente realizar los cambios de la ligadura diaria al final del día, con la finalidad de mantener la resistencia de la misma ya que esta pierde sus propiedades de tensión.
Gracias...
Escoda, Cosme Gay y Berini Aytés, Leonardo (2009). Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I.
Escoda, Cosme Gay y Berini Aytés, Leonardo (2009). Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I.
Escoda, Cosme Gay y Berini Aytés, Leonardo (2009). Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I.
Echarri, P.; Weon-Kim, Tae; Favero, L y jin Kim (2010). Ortodoncia y microimplantes.
Echarri, P.; Weon-Kim, Tae; Favero, L y jin Kim (2010). Ortodoncia y microimplantes.
Echarri, P.; Weon-Kim, Tae; Favero, L y jin Kim (2010). Ortodoncia y microimplantes.
"El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere, si no en querer siempre lo que se hace"
León Tolstoi .
Full transcriptUNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
CARRERA ODONTOLOGÍA
SISTEMA DE MICROIMPLANTES EN LA TRACCIÓN DE CANINO RETENIDO.
JUNIO-NOVIEMBRE 2011.
REPORTE DE UN CASO
Guevara, Yenny
Sabater, Eva
Autores:
Tutor:
Audrey Aponte
Capitulo I
El Problema
Capitulo II
Marco Teórico
Capitulo III
Marco Metodológico
Resultados
Capitulo IV
Conclusiones y Recomendaciones
Capitulo V
Planteamiento del Problema
Interrogantes
¿Qué condiciones debe de poseer el paciente al que se le aplique el tratamiento?
¿Qué grado de efectividad ofrece este tipo de tratamiento para los caninos retenidos?
¿Cómo será la evolución de esta anomalía utilizando el sistema de microimplantes como método de tracción para caninos retenidos?
Objetivos de la investigacion
General:
Analizar la evolución del canino retenido luego de la colocación del microimplante.
Específicos:
a) Identificar las características clínicas odontológicas iníciales.
b) Describir la aplicación del tratamiento de microimplante en la tracción del canino retenido.
c) Evaluar la evolución del paciente con respecto al microimplante ejecutado clínicamente.
Justificación
Antecedentes
Upadhyay Madhur; Yadav Sumit; Nagaraj K;Nanda Ravindra (2009): Efectos de los miniimplantes en el dento-esqueleto y tejidos suaves en la Clase II división I del paciente.
Lee Yang-Ku; Kim Jong Wan; Baek Seung Hak; Kim Tae Woo; Chang Young II (2008): Respuestas de la raíz del hueso y la proximidad del mini implante bajo el manejo en ortodoncia.
Chen Yan; Kyunng Hee Moon; Gao Limin; Yu Won; Bae Eun-Ju; Kim Sang-Min (2010): Propiedades Mecánicas del microimplante autopenetrante en la ortodoncia con diferentes diámetros.
Seong-Hun Kim; Shin-Jae Lee; II-Sik Cho; Seong Kyun Kim; Tae-Woo Kim (2009): Resistencia Rotacional de la superficie tratada con microimplantes.
Bases Teóricas
Estos se caracterizan por ser implantes o "microtornillos de titanio" muy pequeños que se colocan en el hueso del paciente de manera muy sencilla y sin molestias, para conseguir un punto de apoyo fijo, son los mejores y la manera más fácil de obtener anclaje absoluto logrando diferentes tipos de movimientos dentarios.
Microimplantes
Son aquellos que no erupcionan, y permanecen dentro del maxilar más allá de su edad de erupción normal, a pesar de tener la raíz completamente formada.
Microimplante Auto-Roscante (Inserción directa).
•Microimplante con fresado previo (Inserción indirecta).
Etiología.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Descriptiva:
Hernández (2003): Tipo de investigación que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Reporte de un caso:
Igarthua (2004): instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica que se usa en las ciencias sociales como método de evaluación cualitativa.
Placas/Radiografías rx.
Visualizaciones intrabucales
Modelos.
Descripción del tratamiento ejecutado.
Colocación del Botón ortodóntico.
Activación Del Microimplante
Resultados alcanzados de la ejecución del tratamiento.
Ventajas:
Carga inmediata
Reduce el tiempo de tratamiento
Poca colaboración por parte del paciente.
Aplicaciones:
Intrusión.
Dientes retenidos.
Cierre de espacios.
Tipos de tratamientos.
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Indicaciones Post-operatorias.
Características clínicas odontológicas iníciales.
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Exodoncia de dientes deciduos.
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Fuente: (Guevara. Y, Sabater. E; 2011)
Es primordial que antes de someterse a este tipo de tratamiento, el paciente tenga plena conciencia del uso que debe darle al mismo, así como debe prestar toda la colaboración para lograr la efectividad del sistema de microimplante, esto permitirá en la disminución del tiempo de uso de este sistema.
Es recomendable que el sistema de microimplantes sea colocado en pacientes con dentición permanente, más no temporaria.
Aunado a la colaboración que debe prestar el paciente, es importante tomar en cuenta que éste debe acudir a todas las consultas y controles médicos que le correspondan a objeto de mantener un estricto control del dispositivo, observar la evolución que ha tenido y garantizar que el tiempo de duración del tratamiento sea el más corto posible.
Finalmente, el Ortodoncista debe controlar al paciente en cada consulta, hacerle los comentarios necesarios, indicarle la evolución que ha experimentado y los pasos a seguir para continuar con el mismo, y darle continuidad al tratamiento.
Se estableció como recomendación post tratamiento al paciente realizar los cambios de la ligadura diaria al final del día, con la finalidad de mantener la resistencia de la misma ya que esta pierde sus propiedades de tensión.
Gracias...
Escoda, Cosme Gay y Berini Aytés, Leonardo (2009). Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I.
Escoda, Cosme Gay y Berini Aytés, Leonardo (2009). Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I.
Escoda, Cosme Gay y Berini Aytés, Leonardo (2009). Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I.
Echarri, P.; Weon-Kim, Tae; Favero, L y jin Kim (2010). Ortodoncia y microimplantes.
Echarri, P.; Weon-Kim, Tae; Favero, L y jin Kim (2010). Ortodoncia y microimplantes.
Echarri, P.; Weon-Kim, Tae; Favero, L y jin Kim (2010). Ortodoncia y microimplantes.
"El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere, si no en querer siempre lo que se hace"
León Tolstoi .