Loading…
Transcript

Solución habitacional

permanente

Construyendo alternativas...

Conformacion

Cantidad de Mujeres a las que se le brindó atención durante el año 2011:

Cantidad de niños, niñas adolescentes a los que se le brindó atención durante el año 2011:

Hogar Desafio (CeProDiH)

Mujeres

NNA

Generar más posibilidades de capacitación en distintos ámbitos para mujeres en esta situación, con horarios que contemplen su situacion laboral y los horarios en los que inevitablemente debe estar con sus hijos. De esta forma: seria positivo para ala mujer que esos programas de capacitación fuesen acompañados por un sistema de atención a los NNA

Terrenos abandonados y/o estatales: donde se puedan construir varias viviendas. Las mujeres pagarian una cuota acorde a sus ingresos.

Viviendas abandonadas/estatales: el Estado puede refaccionarlas y venderlas a las mujeres a traves de cuotas acordes a sus ingresos económicos . Otra alternativa es que las mujeres se hagan cargo de los arreglos y estos se descuenten de las cuotas.

Las dos alternativas anteriores producen además beneficios a nivel estatal ya que disminuyen las zonas deshabitadas y el Estado percibe un ingreso por ello.

Promover la creación de cooperativas de vivienda donde el tiempo de construcción de las familias se adecue a sus realidades cotidianas y por lo tanto contratando personas que construyan.

Recordemos que además :si se le brinda a las mujeres mejores posibilidades de acceso a vivienda definitiva, el Estado estará ahorrando dinero ya que evita que la familia vuelva al circuito de prestaciones Estatales / hogares etc.

Breve Estadia (CeProDiH)

Punto de partida

Santa Clara

Red de Hogares

Hogar Puerto(CeProDiH)

Nuestra Casa

Objetivos

Antecedentes

Compartir, problematizar y construir estrategias comunes que contribuyan a mejorar el abordaje de la violencia doméstica con mujeres , niños, niñas y adolescentes

Objetivos- Actividades- Estrategias

Comienza a reunirse en el año 2008?

Para compartir,construir y problematizar estrategias de intervención comunes

Ser un ambito de incidencia en las políticas publicas de forma tal de contribuir a su elaboracion y mejora para el abordaje de las situaciones de violencia doméstica y sus consecuencias. En este sentido, la red se propone ser ambito de discusion, reflexion, problematización y pienso.

Solución habitacional

propia

  • vivienda de familiar
  • vivienda amigo/a
  • alquiler propio o con otra persona
  • terreno/ autoconstrucción
  • pensión

Intervención

Subsidio Habitacional

MIDES- MVOTMA

Acompañamiento

Aspectos negativos

Aspectos positivos y negativos de la intervención

Trabajo: escasos ingresos económicos/ tipos de trabajo: en general limpiezas.

Extensas jornadas laborales/ multiempleo/ complemento en empleos sin seguridad social

Dificultades para compartir tiempos con sus hijos (debido a la carga horaria laboral)

Poco tiempo para capacitarse y luego de que egresan disminuyen aun mas las posibilidades de capacitación.

Escasas o nulas posibilidades de acceso a vivienda propia, dados los ingresos económicos de las familias

Aspectos positivos

Mujeres

Superación de la situación de violencia doméstica y empoderamiento para su detección y denuncia

Aumento en el conocimiento de los derechos de mujeres, NNA. Mejor conocimiento de las acciones y recursos que contribuyen al ejercicio de estos derechos.

Por lo tanto contribución en el pleno ejercicio de todos los derechos de mujeres, NNA

100% mujeres insertas laboralmente

30% mujeres se capacitan

Hábitos en los controles de salud de mujeres, NNA

100% NNA escolarizados

Aumento en las redes de mujeres, NNA

Aumento en la capacidad de autogestión y autonomía,lo que remite a un aumento en su empoderamiento.

Actividades/ acciones/ estrategias

Perfil de ingreso

Superacion de la situación de violencia

Mayor autoestima

Mayor autonomia

Mayor capacidad de resolver dificultades

Capacitadas

Con trabajo

Aumento en redes primarias y secundarias

Con solución habitacional: definitiva o

transitoria

2 AÑOS

12 UR

NNA

Perfil de ingreso

Mejoramiento en la forma de vincularse

(postivo/ buen trato)

Escolariazados

Educacion formal y no formal

Con controles de salud al dia

Aumento en redes primarias y secundarias

Objetivos específicos

Alternativas Habitacionales

Actividades/ acciones/ estrategias

Objetivos específicos

Poblacion atendida durante 2011

Mujeres

Niñas, niños y adolescentes

Derivacion de los casos

Otros

Centros de la Red

INAU

MIDES

Mujeres

Perfil de ingreso

FAMILIA

Deterioro fisico, emocional, psicológico y económico

Establecimiento de vínculos violentos con sus hijos

Escasas o inexistentes redes primarias y secundarias

Sin trabajo o con trabajos precarios

No culminación de la educación formal

Nula o escasa capacitación

NNA

Perfil de ingreso

Deterioro fisico, emocional, psicológico

Dificultades para expresar sentimientos

y emociones

Bajo peso

Reacciones violentas como patro de reaccion ante situaciones de stress

No escolarización

Inexitencia de controles de salud

Objetivo General

Tiempo