CONCLUSIONES
Como conclusión de este proyecto, pudimos darnos cuenta que las personas de la comunidad se han convertido en personas deshumanizadoras, ya que en ciertas ocasiones en hospitales los doctores y enfermeros atienden primero a las personas con más capacidad económica.
El objetivo de este proyecto fue plasmar y crear conciencia en las personas para así poder sobrepasar las diferencias que existen entre las diferentes clases sociales.
Como equipo opinamos que es un tema muy interesante ya que muchos problemas de la comunidad se pueden resolver como la falta de atención en aéreas de salud, las leyes que no se apliquen a personas de clase alta, etc.
Para ser sinceros, el equipo trabajo muy bien, ya que el momento en el que teníamos que juntarnos para realizar algún capítulo o corregirlo, todos llegaban con la mejor disposición, todos se interesaban por el bien del trabajo y del equipo. Claro que hubo momentos en los que nos faltaba comunicación pero todo se resolvía hablando de la situación.
V. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
PROPUESTAS
• Dar una plática la comunidad sobre la igualdad del valor de las personas sin importas su clase social. Y de esta manera crear conciencia sobre el este tema.
• Realizar actividades de convivencia en la comunidad de Cajeme de colonia en colonia para así poco a poco tener una mejor comunidad.
• Organizar una labor social mínimo 1 vez al mes con las personas de clases altas y medias para así llevar a cabo una actividad de apoyo para así poder ayudar a la comunidad de clases bajas.
ANTECEDENTES
I.INTRODUCCIÓN
- Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en salud oral. Santiago (2006).
- Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Giovanna y Luis Arturo (2016).
- La pobreza en Mexico. Jose Miguel (2012)
Diferencia entre las clases sociales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desigualdad social hace referencia a la pobreza dada en los diferentes estatus sociales. Esta puede representarse de diferentes maneras. La diferencia entre sociedades establece una divergencia. La pobreza y la desigualdad deberían ser tratadas lo más antes posible. La pregunta aquí es ¿porque existe la desigualdad social?
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
La razón por la que escogimos dicho proyecto es porque observamos las diferencias sociales y la pobreza en nuestra comunidad. La desigualdad o discriminación es algo que se puede apreciar en reuniones comunitarias, ya sean escolares, o concursos en la comunidad. Otra manera en la que nos podemos dar cuenta de este problema es al visitar la zona sur de Cajeme, ahí puedes ver la diferencia en el tipo de educación. Otra razón por la que decidimos este tema fue para tomar conciencia de que somos afortunados por las oportunidades que tenemos y hay que saber valorar lo que uno tiene .Los beneficiados en este proyecto es la comunidad de Cd. Obregón, Sonora.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Lucía Rodríguez
Romina Osuna
Beatriz Flores
Rafael Rodríguez
19 de noviembre del 2017
Con esta investigación queremos plasmar la problemática de la pobreza y la desigualdad social, las cuales están afectando nuestra sociedad y la igualdad de las personas. Nosotros vamos a hacer una investigación y vamos a redactar nuestros puntos de vista, opiniones y datos sobre este tema. Esta investigación la vamos a realizar en la materia de introducción a la investigación. Además lo estamos realizando para saber porque hay tanta diferencia entre clases sociales y tanta pobreza en el mundo.
• Crear conciencia sobre la pobreza en el mundo.
• Sobre pasar las diferencias entre clases sociales.
• Identificar los puntos de mejora para establecer una mejor calidad de vida a las personas de clase baja.
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS
DESIGUALDAD
II. MARCO TEÓRICO
La desigualdad es sentir o crear diferencia ante una persona ya sea discriminando o dependiendo de su posición social económica, religiosas, sexo, raza, color de piel, entre otros.
III.METODOLOGIA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo investigación es descriptiva.
CLASES SOCIALES
PROCEDIMIENTO
POBREZA
Dentro del diseño de las clases sociales se tomó en cuenta la actividad que las personas desempeñan dentro de la sociedad mexicana, su ocupación, ingresos económicos, nivel cultural y sus pautas de comportamiento.
1. Armar el equipo
2. Escoger el tema
3. Se elaboro el capítulo I - Introducción
4. Se elaboro el capítulo II - Marco Teórico
5. Se elaboro el capítulo III – Metodología
6. Realización de la encuesta
7. Obtuvimos resultados de la encuesta
8. Se realizo el capítulo IV – Resultados y análisis
9. Se realizo el capítulo V – Conclusiones y propuestas
10. Se realizo la portada, resumen, anexos y bibliografía.
11. Se libero el prezi
12. Ensayo de exposición
13. Exposición final
No existe una definición única y suficientemente precisa. La definición se afecta por factores de tipo cultural, religioso y los sistemas sociales de valores. Cualquier definición está influida por juicios de valor y el criterio de los expertos. El ciclo económico. Las continuas crisis económicas del sistema capitalista afectan especialmente a los más pobres. Comportamiento del mercado de trabajo. La pobreza se afecta por la capacidad del mercado de trabajo de: generar empleo de lograr mejores remuneraciones y la creación de empleos de mayor calidad.
DISCRIMINACIÓN
SUJETO DE INVESTIGACIÓN
- Se encuestaran a personas de diferentes clases sociales.
- Personas entre los 24 a 60 años de edad.
- Por la mayoría padres de familia
- Pertenecientes a la comunidad de Cd. Obregón.
INSTRUMENTOS
La discriminación se da cuando una persona le da desprecio o un trato de desprecio a cualquier persona o grupo. Muchas personas sufren de discriminación en su vida diaria por su forma de ser, características físicas, su nacionalidad, genero, edad, discapacidad, condición social, religión, etc. Los efectos de esto son negativos en las personas y estas sufren mucho de diferentes formas. Algunas llegan a sufrir de un trauma mental o pueden llegar a lastimar su persona o cambiar su imagen y/o forma de ser.
El instrumento utilizado fue una encuesta.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El dieño de la investigación es no experimental transversal.