Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
La Narración (II): Estructura, Tiempo y Espacio.
Presentación sobre los elementos narrativos de la Estructura, el Tiempo y el Espacio.
by
TweetJosep Antoni Garcia Rami
on 11 January 2013Transcript of La Narración (II): Estructura, Tiempo y Espacio.
LA NARRACIÓN (II) A continuación, veremos
otros elementos:
- la estructura
- el tiempo
- el espacio En la anterior presentación hemos visto
el primer elemento del género narrativo:
el narrador o punto de vista narrativo. La Estructura Es la manera como está organizada u ordenada una
narración. Distinguimos Estructura Externa: la manera como se divide la narración. capítulos, partes, etc. Estructura Interna: la manera en que se distribuyen los sucesos o hechos de la narración. Tradicionalmente se divide en 3 partes:
- Planteamiento
- Nudo
- Desenlace En el planteamiento se presentan los elementos y personajes fundamentales, se situan los hechos en un lugar y en un tiempo, y se muestran los fundamentos de lo que será la narración. El nudo es la parte de la narración en la que surge
y se desarrolla el conflicto.
Es donde está el mayor interés, la intriga, la emoción, el suspense, lo que está pasando... El desenlace es el modo en que
se resuelve el conflicto o situación que se ha planteado
en el nudo.
Es el final de la narración. Según como es el final o desenlace, la estructura puede ser abierta o cerrada Abierta: el lector no sabe como termina la narración, porque la acción queda interrumpida antes del desenlace. Queda abierta, porque el lector tiene que imaginarse cómo es o como podría ser ese final, incluso pueden haber diferentes opciones o finales posibles. Cerrada: La narración tiene un final y no admite continuación posible. El lector sabe cómo ha terminado la historia, hay un desenlace claro. Según el orden en que se narran los hechos, se puede hablar de estructura lineal o de estructura no lineal o discontinua. Estructura lineal es cuando los hechos se desarrollan siguiendo un orden cronológico: primero el planteamiento, luego el nudo y al final el desenlace. Estructura no lineal o discontinua es cuando se rompe el orden cronológico de los hechos. Se cambia el orden, se intercalan escenas del pasado, o del futuro, como el flash back o vuelta atrás. EL TIEMPO NARRATIVO Cuando consideramos el tiempo
narrativo tenemos en cuenta los
siguientes aspectos: El tiempo histórico: en qué época o período histórico se situa la acción (en qué siglo) El tiempo de la narración: lo que dura la acción (2 días, 24 horas, cinco horas, 30 años, toda una vida, etc) El tiempo verbal: qué tiempo verbal se utiliza para la narración (el presente, el pasado o el futuro). El más utilizado es el pasado, pero a veces se utiliza el presente (presente histórico). El Espacio Narrativo Se trata del lugar, imaginario o real, donde suceden los hechos y donde actúan los personajes.
Para representar o "pintar" el espacio narrativo, lo más usual es que el narrador utilice la "descripción". que puede ser Objetiva: lo más realista
posible, como si fuera una fotografía. Subjetiva: el narrador nos transmite su propia visión
de lo que describe, expresando sus impresiones y sentimientos. Lo que se hace es utilizar una técnica impresionista, que consiste en seleccionar algunos rasgos o elementos que proporcionan una visión de conjunto, sin detenerse a describir todos los detalles.
Full transcriptotros elementos:
- la estructura
- el tiempo
- el espacio En la anterior presentación hemos visto
el primer elemento del género narrativo:
el narrador o punto de vista narrativo. La Estructura Es la manera como está organizada u ordenada una
narración. Distinguimos Estructura Externa: la manera como se divide la narración. capítulos, partes, etc. Estructura Interna: la manera en que se distribuyen los sucesos o hechos de la narración. Tradicionalmente se divide en 3 partes:
- Planteamiento
- Nudo
- Desenlace En el planteamiento se presentan los elementos y personajes fundamentales, se situan los hechos en un lugar y en un tiempo, y se muestran los fundamentos de lo que será la narración. El nudo es la parte de la narración en la que surge
y se desarrolla el conflicto.
Es donde está el mayor interés, la intriga, la emoción, el suspense, lo que está pasando... El desenlace es el modo en que
se resuelve el conflicto o situación que se ha planteado
en el nudo.
Es el final de la narración. Según como es el final o desenlace, la estructura puede ser abierta o cerrada Abierta: el lector no sabe como termina la narración, porque la acción queda interrumpida antes del desenlace. Queda abierta, porque el lector tiene que imaginarse cómo es o como podría ser ese final, incluso pueden haber diferentes opciones o finales posibles. Cerrada: La narración tiene un final y no admite continuación posible. El lector sabe cómo ha terminado la historia, hay un desenlace claro. Según el orden en que se narran los hechos, se puede hablar de estructura lineal o de estructura no lineal o discontinua. Estructura lineal es cuando los hechos se desarrollan siguiendo un orden cronológico: primero el planteamiento, luego el nudo y al final el desenlace. Estructura no lineal o discontinua es cuando se rompe el orden cronológico de los hechos. Se cambia el orden, se intercalan escenas del pasado, o del futuro, como el flash back o vuelta atrás. EL TIEMPO NARRATIVO Cuando consideramos el tiempo
narrativo tenemos en cuenta los
siguientes aspectos: El tiempo histórico: en qué época o período histórico se situa la acción (en qué siglo) El tiempo de la narración: lo que dura la acción (2 días, 24 horas, cinco horas, 30 años, toda una vida, etc) El tiempo verbal: qué tiempo verbal se utiliza para la narración (el presente, el pasado o el futuro). El más utilizado es el pasado, pero a veces se utiliza el presente (presente histórico). El Espacio Narrativo Se trata del lugar, imaginario o real, donde suceden los hechos y donde actúan los personajes.
Para representar o "pintar" el espacio narrativo, lo más usual es que el narrador utilice la "descripción". que puede ser Objetiva: lo más realista
posible, como si fuera una fotografía. Subjetiva: el narrador nos transmite su propia visión
de lo que describe, expresando sus impresiones y sentimientos. Lo que se hace es utilizar una técnica impresionista, que consiste en seleccionar algunos rasgos o elementos que proporcionan una visión de conjunto, sin detenerse a describir todos los detalles.